Santiago, 9 de octubre de 2025
En el marco de la segunda edición del Chile Carbon Forum, este jueves se realizó la Ceremonia de Reconocimiento HuellaChile 2025, en la que este programa distinguió a más de 300 organizaciones, dentro de las cuales se encuentran empresas miembro de Líderes Empresariales por la Acción Climática.
El programa HuellaChile es la iniciativa oficial del gobierno de Chile para la gestión de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la que puede participar toda organización pública y privada del país.
HuellaChile es una de las primeras instancias voluntarias oficiales que busca incentivar la participación activa del sector privado en la mitigación del cambio climático. Su objetivo es fomentar la cuantificación, reporte y gestión de las emisiones GEI en organizaciones públicas y privadas.
En esta ceremonia, que contó con la participación de la ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas, fueron reconocidas con el Sello Q de Cuantificación a nivel organizacional las siguientes empresas miembro de CLG Chile: Banco Estado, Banco Itaú, Polpaico, Colbún, Codelco, Sodimac y la Compañía Minera del Pacífico, parte del grupo CAP.
Banco Itaú, Colbún, Compañía Minera del Pacífico y Sodimac también fueron distinguidas con el Sello R de Reducción por acciones implementadas en sus organizaciones. Además, esta última empresa obtuvo por sexto año consecutivo el Sello de Excelencia, máxima distinción del programa HuellaChile.
Felicitamos a todas las empresas miembro de CLG Chile que fueron reconocidas en esta actividad y participan activamente en la acción climática.
En esta oportunidad también se desarrolló un panel de discusión sobre el rol de HuellaChile como instrumento para impulsar la acción climática en el sector privado. La conversación fue moderada por Irina Reyes, gerenta de Transforma Cambio Climático de Corfo y participaron Zdenka Astudillo, directora ejecutiva de Sistema B; Karien Volker, subgerente de Economía Circular de Fundación Chile; Cristián Mosella, director ejecutivo de EnergyLab y María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de CLG Chile.
Zdenka Astudillo comenzó mencionando que la sincronía de estar en conjunto es fundamental porque demuestra el compromiso con HuellaChile, programa que democratiza el acceso a mediciones de algunas empresas. La directora ejecutiva agregó que participar en esta iniciativa es una carta de presentación de estas organizaciones hacia el resto y demuestra que existe un compromiso activo de descarbonización, aumentando su credibilidad.
Por su parte, María Teresa Ruiz-Tagle explicó la labor de CLG Chile y destacó el liderazgo de sus empresas miembro en sus respectivas industrias y en la acción climática. La directora ejecutiva mencionó que estas empresas deben colocar sus productos en el mercado y se les cuestiona su huella de carbono. En específico, abordó los alcances 1, 2 y 3, siendo este último uno de los mayores desafíos para las empresas porque muchos proveedores no miden sus emisiones.
La representante de CLG Chile agregó que las empresas proveedoras deberían medir su huella, pero que sin incentivos es difícil garantizar que los proveedores participen activamente. Si para el proveedor no representa un beneficio, difícilmente invertirá tiempo, recursos o cambiará sus procesos para gestionar sus emisiones.
María Teresa también compartió otros obstáculos presentes en este alcance 3, como por ejemplo el desconocimiento de metodologías y sistemas de recolección de datos adecuados, así como el volumen y heterogeneidad de la cadena de suministro, lo que convierte esta gestión de GEI en un reto operativo: coordinar, estandarizar y monitorear a muchos proveedores con distintos niveles de sofisticación. Un sistema estructurado como HuellaChile puede servir como herramienta para superar muchos de esos desafíos.
Ruiz-Tagle destacó que cuando una empresa postula a financiamientos, sus emisiones son revisadas, por lo que medir tus propias emisiones quiere decir que estás controlando tus riesgos, y eso llama positivamente la atención de los inversionistas.
Por otro lado, Cristián Mosella, también asesor técnico de CLG Chile, resaltó la realización del Chile Carbon Forum 2025, evento que contó con panelistas y asistentes de distintas partes del mundo y donde se abordaron todas las particularidades de los Mercados de Carbono.
El director ejecutivo de EnergyLab añadió que es ideal que el carbono tenga un valor, que comprar créditos de carbono cueste dinero. Además, mencionó que las empresas que compran este tipo de créditos suelen reducir más sus contribuciones en emisiones que otras que no compran.
Por su parte, Karien Volker destacó la iniciativa Net Zero y Nature Positive en nuestro país ejecutada por Fundación Chile, que impulsa la descarbonización y la naturaleza positiva y trabaja para incluir este último punto en las certificaciones de HuellaChile.
Para la subgerente de Fundación Chile, HuellaChile fortalece la competitividad de las empresas por el acceso a la información sobre emisiones. Esto pretende movilizar inversiones que permitan avanzar en los objetivos de la NDC.
Zdenka Astudillo también abordó la complementariedad entre Sistema B y HuellaChile, e instó a las empresas a comenzar en este camino de gestión de emisiones, sin importar en qué peldaño están, mencionando que cuando se genera networking entre empresas que miden sus emisiones estas pueden tomar acciones concretas en conjunto.
Respecto a cómo puede HuellaChile potenciar la acción climática de las empresas, María Teresa Ruiz-Tagle valoró la labor que realiza este programa y que ellos se acerquen a las empresas. Señaló como un punto clave la disposición de esta iniciativa para trabajar de manera sectorial, como es el caso de lo hecho en el sector minero y ojalá prontamente en el sector forestal forestal.
Para la ejecutiva, que este programa sea gratis es un incentivo a participar para las empresas, pero además, su metodología, compatible y trazable con otras, y su plataforma fácil, hace que este sistema sea atractivo para estas organizaciones.
Además, destaca que esta iniciativa abre otros caminos, ya que comienza con la medición de emisiones pero continúa con la gestión del agua. Esto es algo muy importante a medir debido al estrés hídrico local, por lo que el trabajo colaborativo con HuellaChile es fundamental. El programa puede jugar un rol estratégico y catalizador en impulsar la acción climática de las empresas a lo largo de toda la cadena de valor, elevando su transparencia, credibilidad y liderazgo en sostenibilidad.
En relación a cómo el fortalecimiento institucional de HuellaChile puede facilitar la articulación entre la gestión corporativa de GEI y la oferta/demanda de créditos de carbono en Chile, Cristián Mosella mencionó que los mercados de carbono buscan generar un incentivo económico para que los proyectos en reducción de emisiones se rentabilicen mejor. Las empresas buscan las maneras más costo eficientes de reducción.
Mosella agregó que HuellaChile genera demanda. Si HuellaChile se institucionaliza, esto atrae a más empresas para descarbonizar y hacia los mercados de carbono.
Respecto al fortalecimiento de HuellaChile bajo la Ley Marco de Cambio Climático y la incorporación de otros componentes de la acción climática en este sistema de certificación, para Karien Volker es clave tener este sistema de reportabilidad integrado que incluya mitigación y adaptación.
La representante de Fundación Chile mencionó que poder medir huella hídrica y de carbono va a permitir generar ahorros y sostenibilidad como empresa. Agregó que tener esta certificación integrada es muy valorado por inversionistas y clientes, además de que a nivel país también hay muchos beneficios, ya que aporta en el cumplimiento de la NDC, permite tener coherencia en planes sectoriales y nos posiciona como referentes a nivel latinoamericano en certificación de emisiones.