Santiago, 7 de noviembre de 2025
Desde el 6 al 9 de noviembre se desarrolló la “Experiencia E 2025: IV Feria Internacional de Electromovilidad, Innovación Tecnológica y Energías Sostenibles”, organizado por FISA y Eliseo Salazar, evento que contaba con SQM Litio como auspiciador platino y a Enel como socio estratégico, ambas empresas miembro de Líderes Empresariales por la Acción Climática.
Durante esta feria, la directora ejecutiva de CLG Chile, María Teresa Ruiz-Tagle, fue parte del panel “El rol de las flotas corporativas en la aceleración de la electromovilidad”, que contó con la participación del gerente de Supply Chain de SQM Litio, Germán Pérez; el Senior International Programme Manager de Climate Group, Killian Dorier; y el Director Chile de Camiones Eléctricos YUTONG-ZEV, Rubens Poblete. El panel fue moderado por la líder de Cooperación Regional del Centro de Movilidad Sostenible, Yanina Inostroza.
Germán Pérez comenzó mencionando que en SQM existen varias verticales que definen la estrategia de la empresa. Por ejemplo, el objetivo de ser líder a nivel mundial en la producción de litio, elemento vital en las baterías de almacenamiento. Así como un fuerte compromiso con la electromovilidad, reducir la huella hídrica de la compañía, además de participar activamente en alianzas y proyectos que fomenten la movilidad eléctrica.
Respecto a este último punto, el gerente de Supply Chain destacó la iniciativa “Más litio, menos huella”, que premia proyectos e innovaciones que presenten soluciones en electromovilidad, cuidado del agua y almacenamiento de energía. También resaltó la importancia de la alianza estratégica que tienen con Enel, así como la participación de SQM en eventos como Experiencia E.
Por su parte, María Teresa Ruiz-Tagle explicó el rol de CLG Chile en la acción climática, recordando que SQM y Enel son empresas miembro. Además, comentó que nuestro país tiene compromisos para frenar el cambio climático, consagrados en la nueva NDC, donde la electromovilidad puede tener un rol preponderante para acercar a Chile a cumplir sus metas.
La directora ejecutiva mencionó que la huella del transporte es, en la actualidad, de las más importantes en emisiones de gases de efecto invernadero, algo perjudicial para la salud, ya que aumenta la contaminación local y acústica. En este sentido, para la representante de CLG, la electromovilidad representa un triple beneficio, ya que contribuye a disminuir estos gases, reduce la contaminación local y decrece la contaminación acústica.
Ruiz-Tagle destacó la importancia y contribución de alianzas como la de SQM y Enel, así como de las colaboraciones público-privadas, en donde se realizan pilotajes de proyectos que buscan incorporar la movilidad eléctrica en el transporte de carga y en las flotas de las empresas.
Killian Dorier inició describiendo la labor que realizan a través de la iniciativa EV100, donde trabajan con flotas privadas para que se comprometan a pasar a la electromovilidad, las que representan un rol muy grande en la matriculación de vehículos. Para él, este cambio es posible, pero debe hacerse ahora.
El Senior International Programme Manager de Climate Group destacó que ellos comparten la información que levantan con los gobiernos nacionales, para que estos tengan en cuenta la demanda y se generen metas claras. Asimismo, considera que se debe avanzar en la demanda privada a la vez que con los tomadores de decisiones públicas, para así generar un círculo virtuoso.
Por su parte, Rubens Poblete comentó que en ZEV entregan servicios integrales de electromovilidad y son representantes de camiones eléctricos YUTONG. Dentro de su catálogo, cuentan con camiones ligeros, urbanos, de carga seca y refrigerada, camiones pesados y para la industria cementera.
Poblete también mencionó que poseen camiones en el sector minero, en específico en SQM y la Compañía Minera del Pacífico, parte del grupo CAP, con muy buenos resultados, puesto que ya serían más competitivos en comparación a un camión diésel.
Posteriormente, el gerente de Supply Chain de SQM Litio se explayó en la alianza que tienen con Enel y Uber, donde cuentan con planes de arriendo accesibles de autos eléctricos para socios conductores. Con esto, buscan democratizar el acceso a este tipo de automóviles. Esto representaría un beneficio mutuo, ya que cuando las personas toman un Uber eléctrico, asocian esto a SQM. Para Pérez, las barreras de entrada a la electromovilidad se han ido eliminando con los planes piloto que han realizado.
Además, el gerente declaró que en SQM tienen la flota más diversa en electromovilidad, con la que ya han recorrido más de 2 millones de kilómetros y han eliminado 60 toneladas de CO2.
María Teresa Ruiz-Tagle añadió respecto a esta alianza SQM-Enel-Uber que en días con mala calidad del aire se ofrecen descuentos para fomentar la utilización de estos vehículos.
En relación a casos de éxito de empresas miembro de CLG Chile en electromovilidad, Ruiz-Tagle comentó que en el caso de las empresas mineras, esta se está introduciendo la movilidad eléctrica más allá de los buses de traslado, ya que también se incluyen camionetas y camiones. Esto no sería solo en el norte del país, ya que Anglo American también cuenta con movilidad eléctrica en el proyecto Los Bronces de la Región Metropolitana. En el caso de la zona sur de Chile, la empresa forestal Arauco también está incluyendo la electromovilidad en sus operaciones.
La ejecutiva de CLG también incluyó la importante contribución de BancoEstado para ayudar a financiar nuevas flotas de transporte público, ya que junto con la IFC del Grupo del Banco Mundial y el BID, contribuyó con casi 80 millones de dólares para consolidar la flota de autobuses eléctricos más grande del mundo fuera de China.
Otros casos que destacó María Teresa Ruiz-Tagle fueron el de Sodimac con la última milla y sus despachos, así como las empresas eléctricas que trabajan para poner a disposición energías renovables que facilitan la electromovilidad y ayudan a disminuir barreras y brechas.
El Senior International Programme Manager de Climate Group, Killian Dorier, afirmó que buscan reproducir el grupo de empresas líderes para la electromovilidad presente en el Reino Unido en países como México, Brasil y Chile. Respecto a nuestro país, considera que existe una ley de electromovilidad muy completa, y quieren llegar junto a las empresas globales a las empresas locales líderes, para así avanzar en movilidad eléctrica y poder repetir buenas prácticas internacionales.
Sobre los desafíos en electromovilidad, Rubens Poblete mencionó que gran parte de la huella de carbono en transporte corresponde al transporte de carga. Por esta razón, comenta que se debe sensibilizar y tocar puertas, hacer pilotaje de proyectos. Además, remarcó que la movilidad eléctrica no es solo marketing y reducción de emisiones, sino que hoy incluye huella de carbono y los 3 alcances. El director Chile de ZEV agregó que el Alcance 3 en minería es de un 85%, y gran parte de eso corresponde a transporte de carga.
Poblete manifestó que si no hay objetivos y metas para que los proveedores se transformen a la electromovilidad, es difícil avanzar, por lo que se deben establecer y actualizar las metas, e incorporar más al transporte de carga en las regulaciones del país.
Para el representante de SQM es clave cómo se trabaja en la logística para introducir la movilidad eléctrica en su sector. Esto, ya que en la minería una de las mayores problemáticas para potenciar la electromovilidad son los largos caminos sin estaciones de carga que recorren sus vehículos. Pérez mencionó que para abordar este desafío, comenzaron con planes piloto para incorporar 4 camiones eléctricos entre el Salar de Atacama y Antofagasta.
A modo de cierre, María Teresa Ruiz-Tagle declaró que la electromovilidad es rentable, el tema es cómo se mide esa rentabilidad. La ejecutiva remarcó que cuando las empresas comienzan a buscar financiamientos, el financista pregunta por el alcance 3, por lo que si estas no lo controlan y reducen, esto afecta la rentabilidad y el acceso a financiamientos.
Ruiz-Tagle agregó que una de las barreras importantes es la infraestructura, por lo que se requieren incentivos y promover la demanda para escalar el tema. En ese sentido, ella considera que la colaboración público-privada y privado-privado es fundamental para fomentar la transición y superar estos desafíos.
En el mismo sentido, Killian Dorier también afirmó que la electromovilidad es rentable, pero que es necesario que el sector público apoye en infraestructura. Para él, la movilidad eléctrica puede ser una solución para la crisis planetaria, pero se debe actuar con velocidad, ya que serían incorporaciones que se pueden hacer pronto. Dorier manifestó que la electromovilidad no solo debe llegar a las empresas, sino que también a las personas.