11 y 14 de noviembre de 2025
Durante la COP30 que se está desarrollando en Belém, Brasil, se realizó el evento “Advancing Corporate Clean Energy Adoption in Latin America” en el Global Renewables Hub, instancia en la que se llevó a cabo el lanzamiento de la Latin America Clean Energy Coalition (LACEC). Esta alianza está liderada por el WRI Polsky Center for the Global Energy Transition, en asociación con Global Renewables Alliance (GRA), Global Wind Energy Council (GWEC) y la iniciativa #RE100 de Climate Group.
Esta nueva coalición pretende ser una plataforma que busca amplificar la voz colectiva de socios con ideas similares para impulsar los esfuerzos regionales de las empresas en materia de energía limpia.
LACEC está alineada a contribuir en el apoyo de tres objetivos globales: Triplicar la capacidad de las energías renovables, duplicar la eficiencia energética y transicionar desde los combustibles fósiles de manera justa, ordenada y equitativa.
María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de CLG Chile, estuvo presente en este evento de lanzamiento. En un mensaje de apoyo a esta iniciativa, manifestó que “el éxito en la transición energética renovable en América Latina no proviene solo de la tecnología, sino que necesita colaboración efectiva y una fuerte gobernanza”. La ejecutiva añadió que “la región necesita una hoja de ruta clara basada en la colaboración público-privada-civil, con almacenamiento más inteligente, regulaciones simplificadas y electrificando sectores clave. Estamos convencidos de que LACEC puede ayudar a convertir estas prioridades en progreso real a lo largo de Latinoamérica”.
Campaña #MoreRenewables para acelerar la transición energética
La directora ejecutiva de CLG Chile también participó el viernes 14 de noviembre en la World Resources Institute Reception. Luego de las palabras de Ani Dasgupta, Presidente y CEO del World Resources Institute, Ruiz-Tagle dio un discurso a los presentes en el evento, donde abordó las propuestas de la campaña #MoreRenowables para acelerar la transición hacia las energías renovables y la importancia que puede tener LACEC en este proceso.
La ejecutiva mencionó que durante esta campaña se reunió a la sociedad civil, la academia, gobiernos y el sector privado, con ayuda de la Ibero-American Business Network for Green Growth (IABN), “para construir una visión compartida que posicione a Latinoamérica como líder global en energía limpia, integración regional y prosperidad local a través de un conjunto de propuestas de políticas que trajimos a la COP30”.
Respecto a estas propuestas, María Teresa detalló que “estamos pidiendo hojas de ruta sectoriales para sustituir el consumo de combustibles fósiles por electricidad renovable. Debemos fortalecer la red con almacenamiento a gran escala y redes inteligentes. También hemos visto que necesitamos agilizar los permisos con participación temprana y planificación territorial estratégica, reforzar la capacidad del Estado para regular al ritmo de la innovación, y reservar fondos para Estrategias de Transición Justa”.
Además, la directora ejecutiva declaró que este proceso no puede avanzar de manera aislada: “La integración regional de los mercados eléctricos en toda América Latina no es opcional. Es una vía estratégica para acelerar el despliegue, reducir costos y liberar todo el potencial de las energías renovables”.
Por este motivo, la representante de CLG Chile pone especial énfasis en el importante rol que puede tener la Latin America Clean Energy Coalition (LACEC), no solo como plataforma, sino que como una coalición que llame a la acción. Ella agrega que esta red envía a los tomadores de decisiones el mensaje contundente de que “el sector privado en América Latina está listo para obtener energía renovable, y debemos eliminar las barreras que frenan ese progreso”.
Ruiz-Tagle concluyó que “reuniendo a empresas globales y latinoamericanas, desarrolladores de energía renovable y entidades financieras, LACEC convocará a los actores correctos para eliminar los obstáculos clave y permitir que la energía renovable fluya verdaderamente hacia donde más se necesita”, remarcando que este tipo de iniciativas pueden contribuir a crear un futuro limpio y competitivo para nuestras industrias.