12 y 13 de noviembre de 2025

Durante la COP30 de Belém, Brasil, la Alianza Unidos por la Acción Climática, integrada por  Acción Empresas, la Cámara de Comercio de Santiago, CLG Chile, Red Pacto Global Chile y Sistema B, llevó a cabo dos eventos de alto nivel que posicionan a Chile como líder en la colaboración público-privada.

La alianza cuenta con el auspicio de: Sodimac, CMPC, ARAUCO, Colbún S.A, Anglo American Chile, Cabify, Natura y Syngenta.

El primer evento se desarrolló el miércoles 12 de noviembre en el Pabellón de Chile, Zona Azul. La temática fue el documento estratégico “NDC 3.0: Hoja de Ruta Climática para el Sector Privado de Chile 2025-2035”. En esta instancia se tuvo  el honor de contar con la presencia del subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

En esta oportunidad, María Julia Arana, coordinadora de la Alianza Unidos por la Acción Climática, presentó este informe, que tiene como objetivo hacer una bajada de la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional 2025 y sus implicancias para el sector empresarial.

La directora ejecutiva de Pacto Global Chile, Margarita Ducci, destacó que la Alianza y sus actividades en la COP30 tienen como objetivo “bajar las NDC de Chile 2025-2035 a la implementación del sector privado. Vamos a presentar este documento, con una audiencia internacional y pensamos que este es un ejemplo que puede ser de mucha utilidad para el sur global”.

Posterior a la presentación del documento estratégico, se desarrolló un panel que contó con la participación de representantes de varias empresas, los que analizaron la implementación de la NDC y su impacto en la gestión del mundo privado.

En esta conversación, moderada por la directora ejecutiva de CLG Chile, María Teresa Ruiz-Tagle, participó la gerenta de Cambio Climático e Integración de la Sostenibilidad de Anglo American Chile, Marcela Bocchetto; el gerente de Valor Ambiental y Social de Arauco, Guillermo Olmedo; la gerente de Sostenibilidad Corporativa de CMPC, Verónica de la Cerda; y el gerente de Clima y Naturaleza de Natura, Joao Luis Vitagliano Teixeira.

La ejecutiva de CLG Chile lideró el panel con el objetivo de ahondar en cómo las compañías chilenas están integrando los compromisos de la NDC en sus estrategias corporativas y los desafíos que esto implica para el sector privado.

En materias específicas, Ruiz-Tagle indagó en las lecciones aprendidas por Arauco en el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza como parte de su negocio principal, junto a los beneficios de una estrategia naturaleza-positiva. En la misma línea, María Teresa puso el foco en el caso de CMPC, al preguntar sobre la relevancia de instrumentos financieros como los bonos híbridos verdes para la implementación de su NDC 3.0, y en cómo abordan riesgos climáticos y territoriales importantes como los megaincendios a través de la colaboración comunitaria.

Respecto a las cadenas de valor, la moderadora profundizó en cómo Natura aborda la gestión de cadenas de suministro sostenibles e inclusivas, además del innovador modelo integrado P&L que mide el valor socioambiental del negocio de la empresa.

En relación a la minería y la importancia de los compromisos de adaptación de nuestro país, la representante de CLG Chile consultó a Anglo American cómo su estrategia a largo plazo se alinea con la contribución A2 de la NDC sobre seguridad hídrica y cómo exploran las oportunidades que presenta la “economía azul”.

El segundo evento de la Alianza se desarrolló el día jueves 13 de noviembre en el Climate Registry’s, USA Climate Pavilion. El tema a abordar en esta actividad fueron las “Soluciones basadas en la Naturaleza: la oportunidad para el sector privado”, donde también se presentó el documento estratégico de la Alianza.

Para desarrollar esta temática y analizar su vinculación con la actualización de la NDC de Chile, se llevó a cabo un panel, del que fue parte el director presidente de Arauco Brasil, Carlos Altimiras; la gerenta de Sostenibilidad de LATAM Airlines, Johanna Cabrera; y el subgerente de sostenibilidad de Aguas Andinas, Felipe Sánchez. Esta conversación fue igualmente moderada por la directora ejecutiva de CLG Chile, María Teresa Ruiz-Tagle.

En esta oportunidad, la ejecutiva también ahondó en cómo las empresas están incorporando la NDC en sus estrategias corporativas y el rol que pueden tener alianzas como Unidos por la Acción Climática en acelerar las metas climáticas nacionales.

Ruiz-Tagle consultó a Aguas Andinas cómo abordan las soluciones basadas en la naturaleza a través de la estrategia de Biociudad. Además, la moderadora resaltó que las estrategias de adaptación y el foco en biodiversidad han cobrado relevancia en las COP de los últimos años, por lo que profundizó en el caso de Arauco, preguntándoles de qué manera se ocupan de su estrategia de naturaleza positiva y cuáles son los beneficios para la compañía a nivel latinoamericano.

En relación a la industria de las aerolíneas y cómo ésta se hace cargo de la mitigación, María Teresa quiso hacer hincapié en la estrategia de descarbonización de vuelos de LATAM Airlines, consultando las acciones que llevan a cabo en esa materia.

Respecto a las actividades que realizó la Alianza Unidos por la Acción Climática en esta COP30, la directora ejecutiva de CLG Chile, María Teresa Ruiz-Tagle, celebró que se pudiera presentar en esta importante instancia climática internacional la nueva NDC de Chile, con un énfasis en el accionar empresarial. En esa misma dirección, valoró la oportunidad para profundizar “cómo desde el sector privado podemos hacer la bajada de estos compromisos, hacerlos nuestros, ya que estos van a representar la hoja de ruta del desarrollo sostenible y la carbono neutralidad para Chile”.

La coordinadora de la Alianza Unidos por la Acción Climática, María Julia Arana, destacó algunos puntos importantes del documento estratégico elaborado por la Alianza: “Realizamos entrevistas a 19 de los más importantes gremios del país, para poder entender cómo el sector privado aborda estas 18 contribuciones y metas de la NDC seleccionadas”.

Arana agregó que “también entrevistamos a 14 líderes de opinión para entender su visión sobre esta hoja de ruta climática para las empresas. Finalmente ofrecemos 5 líneas estratégicas de acción, tendencias para la próxima década y recomendaciones de acción y buenas prácticas de nuestros 8 auspiciantes”.

Puedes descargar el documento estratégico sobre la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional de Chile y sus implicancias para el sector privado en el siguiente enlace.

Agradecemos enormemente a todas las empresas miembro de CLG Chile que han sido parte vital de nuestras actividades en esta COP30, contribuyendo con sus experiencias y casos de éxito en el liderazgo de la acción climática regional.