Santiago, 7 de octubre de 2025
Por segundo año consecutivo se realizó el Chile Carbon Forum, evento de referencia para el desarrollo del mercado de carbono en el país. Esta nueva edición de dos días (7 y 8 de octubre) estuvo organizada por EnergyLab, Climate Action Teams, MexiCO2 y Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile) y con el apoyo de CORFO. Reunió a representantes del sector público y privado, expertos en mercados de carbono y actores clave que analizaron los avances, desafíos y oportunidades en un contexto de creciente regulación y nuevas dinámicas de inversión climática.
Hasta el aula magna de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile llegaron para la bienvenida los ministros de Medio Ambiente, Maisa Rojas; y de Energía, Diego Pardow, quienes estuvieron acompañados por la directora ejecutiva de CLG Chile, María Teresa Ruiz-Tagle; y el director ejecutivo de EnergyLab, Cristián Mosella.
En el compromiso de Chile con la acción climática y ser carbono neutrales al 2050, la ministra Rojas destacó la presentación en Nueva York de la última actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Mencionó que para este objetivo existe una amplia variedad de instrumentos como el impuesto verde, los certificados de reducción de emisión voluntaria, la compensación dentro del marco del impuesto verde y la posibilidad de transar bonos de carbono a través del artículo 6 del Acuerdo de París. Esto último ha permitido firmar acuerdos con Suiza y Singapur.
Rojas destacó también la consolidación del programa HuellaChile y adelantó que en la COP30 de Brasil se dará a conocer una hoja de ruta de instrumentos de precio al carbono y mercados para acercar los diferentes instrumentos del ministerio al público, con lineamientos claros. La idea es abrir oportunidades de desarrollo sostenibles para comunidades locales, movilizar inversión y favorecer la cooperación entre países.
Por su parte, el ministro Pardow, resaltó el plan de descarbonización del sector energía y cómo se hace cargo de una transición justa. Sin embargo, señaló que en un sistema complejo se pierde tiempo en coordinarse y generar una unidad de esfuerzo; aunque esta complejidad evita los sesgos tecnológicos que se han visto en otros países.
Destacó también que desde la cartera están tratando de acelerar la incorporación de los mecanismos financieros del Art. 6 del Acuerdo de París, y trabajan además con el Banco Mundial para pilotear mecanismos de emisiones.
María Teresa Ruiz-Tagle destacó este foro como la instancia para reunir al sector público y privado y abordar la necesidad de incorporar al sector privado en el mercado de carbono, ya que ello permite movilizar finanzas y atraerlas al país, aumentando la inversión, el crecimiento, un desarrollo sustentable.
En tanto, Cristián Mosella, aseguró que la instancia permite compartir casos, abrir consorcios y dar continuidad a las conversaciones. El Chile Carbon Forum es una oportunidad de mejorar nuestra competitividad, implementar nuevas tecnologías y soluciones, bajar costos en impuestos efectivos, abrir nuevos mercados, diferenciar nuestras exportaciones y dotar de resiliencia a la cadena de suministro.
Se trata, según Mosella, de profundizar el trabajo público-privado, manteniendo la integridad ambiental como un atributo no negociable.
Destacó también que ya se muestran las primeras transacciones al alero del Art. 6 y de CORSIA (el esquema de compensación de emisiones de la aviación internacional).
Presentaciones
Tras los saludos se presentaron dos charlas magistrales. El vicepresidente de StoneX, Alfredo Nicastro, mostró un panorama general y perspectivas de los mercados de carbono; mientras el jefe de la División de Economía Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Víctor Caro, abordó el sistema de compensación de emisiones.
Nicastro señaló que a nivel internacional hay una presión de los mercados por productos descarbonizados y para cumplir sus compromisos Chile necesita inversión.
Aseguró que el impuesto de US$5 en Chile no es malo, pero no incentiva. Hay que abrirse a nuevos mecanismos. En el mercado de carbono nacional destacan tres pilares: regulado, voluntario y bilateral. Si se maneja bien el riesgo, será una oportunidad, la cual permitirá implementar la acción, marcando una diferencia y una ventaja competitiva en la descarbonización.
En su presentación, Víctor Caro subrayó la necesidad de urgencia frente a los efectos del cambio climático, que en el país le han costado la vida a 5.000 personas y un costo económico superior a US$2,7 millones.
Aclaró que el impuesto verde en Chile no es recaudatorio, sino correctivo. Por eso, las modificaciones introducidas han sido fundamentales para fortalecer la política ambiental. El sistema de compensación de emisiones (SCE) que comenzó en 2023 permite movilizar financiamiento para la acción climática y en su primer año de funcionamiento canalizó más de US$20 millones.
El SCE posibilita que las empresas sujetas al impuesto verde compensen parte de sus emisiones mediante la compra de créditos de carbono, contribuyendo al cumplimiento de metas nacionales y reduciendo su carga tributaria.
Caro dijo también que como resultado de la colaboración entre el MMA y el sector privado se está implementando un piloto de compensación de contaminantes locales, reforzando la coordinación entre políticas de mitigación y adaptación.
Subrayó además la necesidad de fortalecer la integridad del mercado de carbono, garantizando salvaguardas ambientales y sociales para aumentar su credibilidad.
Paneles de participación
El programa del Carbon Forum consideró también paneles de conversación, en algunos de los cuales participaron las empresas de CLG Chile.
En el panel Minería verde: descarbonización y sostenibilidad en el motor económico de Chile y la región, la directora de Cambio Climático y Descarbonización de Codelco, María José Ruiz-Esquide, mencionó los compromisos en reducción de emisiones y los incentivos en electromovilidad, incluyendo los contratos de suministro de energías renovables.
Se refirió también a la estrategia de cambio climático y a la hoja de ruta para la descarbonización de la empresa. En este camino, destacó además la calculadora de huella de carbono para el alcance 3, destinada a reducir las emisiones asociadas a los insumos y productos que recibe de sus proveedores.
El panel Energía baja en carbono: logros, desafíos y nuevos paradigmas en la matriz energética nacional, contó con la participación del gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Colbún, Daniel Gordon, quien destacó la acelerada transformación que ha tenido el sector, donde las políticas públicas se han quedado rezagadas en relación con la velocidad a la que avanzan los mercados. Y en este accionar mencionó los desafíos para el coordinador eléctrico y para la distribución. Por eso, la transición debe ser a paso adecuado contando con los respaldos, porque la peor energía es la que no se tiene, señaló.
Gordon se refirió además a la transformación de las centrales a gas y dijo que el gas es el combustible de la transición.
Mencionó también la transformación de las unidades térmicas como la de Quillota, que a partir del próximo año contará con su línea de agua desalada para condiciones extremas de sequía.
El último panel de conversación del primer día de foro, Descarbonización y competitividad: análisis de la actualización de la NDC de Chile, sus oportunidades y su trayectoria futura, estuvo moderado por María Teresa Ruiz-Tagle.
Se conversó sobre energías renovables y electromovilidad. Sobre los desafíos de financiamiento e implementación, según lo que plantea la NDC.
Se mencionó que los mercados de carbono buscan ser un incentivo, detonar la innovación empresarial, pero no se deben olvidar las soluciones basadas en la naturaleza y el rol del metano en el corto plazo.
Además, el marco regulatorio es muy relevante y ha quedado demostrado en licitaciones públicas del sector construcción, al incluirse criterios de economía circular, abriendo oportunidades de negocio.
Se plantearon también desafíos respecto a la energía solar y empoderar a las personas en el uso de paneles solares.
Al cierre, Ruiz-Tagle destacó que se deben aprovechar las oportunidades desde los distintos sectores para quedarnos con los beneficios.
Aquí, video y nota complementaria de la jornada: