Santiago, 8 de octubre de 2025

En el segundo día del Chile Carbon Forum de este año, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, anunció un acuerdo alcanzado en el sector minero para avanzar en la descarbonización de dicho sector.

Ante la audiencia nacional y extranjera reunida en el aula magna de la Facultad de Economía y Negocio de la Universidad de Chile, el secretario de Estado dijo que la descarbonización del sector minero estimula el desarrollo de energías limpias tanto en la generación de energía eléctrica como de hidrógeno verde, por lo tanto, es un muy buen ejemplo de cómo el país debe organizarse para colaborar entre sí y avanzar en estas materias.

Destacó también que en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) se comprometió un diálogo permanente con el sector privado para avanzar en la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP), en la cual se reconoce que es indispensable avanzar en la innovación tecnológica para mitigar y adaptarnos al cambio climático, lo que también requiere de nuevas normativas para fortalecer capacidades institucionales y empresariales y promover el capital humano requerido para avanzar.

La autoridad resaltó además que desde el Ministerio de Economía se está impulsando un proyecto de ley que crea la Agencia de Financiamiento de la Inversión y el Desarrollo, una instancia indispensable para multiplicar los recursos que el país destina a la innovación y al cambio tecnológico, tarea desarrollada hoy fundamentalmente por CORFO,  pero al  trasladar los recursos se permite la participación del sector privado lo que va a duplicar la cantidad de recursos disponibles al sector privado para que invierta en innovación y desarrollo.

Posteriormente, en el evento organizado por EnergyLab, Climate Action Teams, MexiCO2 y Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile), con el apoyo de CORFO, el vicepresidente ejecutivo de esta última entidad, José Miguel Benavente, se refirió en su presentación al rol de la innovación y nuevas tecnologías en la promoción y adaptación al cambio climático.

Las crisis, dijo, son contextos que permiten gatillar la innovación y el cambio tecnológico y obliga a los países a esforzarse para buscar soluciones. Y en la actual crisis climática el consenso es que Chile tiene que descarbonizarse.

Según Benavente, la crisis y la descarbonización resultan virtuosos porque permite orientar esfuerzos públicos y privados para conseguir la meta de descarbonizar al 2050, tarea en que la madera y la transición energética juegan un importante rol. Hay claridad hacia dónde hay que empujar los esfuerzos innovación y cambio tecnológico, independiente de la administración de turno, porque hay una ley y cada ministerio tiene compromisos. Pero, lo más importante, es que con esto se beneficia a los ciudadanos.

Aseguró el ejecutivo que en este contexto entran la estrategia nacional del litio, la de hidrógeno verde y la estrategia de construcción descarbonizada en madera. Reconoció que ser pionero, por ejemplo, en temas de hidrógeno verde, tiene incertidumbre en la política pública, el desarrollo del conocimiento, la tecnología, el encadenamiento productivo, el capital humano y hay espacio también para las equivocaciones, pero es una oportunidad que se debe empujar.

Como parte de las presentaciones del segundo día de foro, destacó también la consultora independiente Heloisa Schneider, quien se refirió a los costos del cambio climático para Chile y Latinoamérica.

Explicó que los costos de la inacción al 2050 ascienden a US$4.120 millones, lo que en términos del PIB de 2019 representa un 1,46%. A fines de siglo, considerando sólo cinco sectores el monto, alcanza US$3.471 millones de dólares, equivalente a 1,23% del PIB de 2019.

Hoy, estos valores se encuentran en línea con el rango de reducciones de ingreso a nivel global de entre 0,2% y 2% para un aumento de temperatura cercano al 2,5°C reportado por el IPCC, aunque precisó que los resultados no deben tomarse como una predicción.

Indicó Schneider que el sector de energía puede ser capaz de ajustar su operación y minimizar estos costos; mientras que en la agricultura la capacidad de adaptarse se refiere a cambiar el portfolio de cultivos.

Aseguró que pese a incorporar una capacidad de adaptación endógena, ya en algunos sectores hay importantes efectos: en la biodiversidad por pérdida de ecosistemas, en salud por el aumento en la mortalidad por las olas de calor, en agricultura por la reducción de rendimientos, y en agua potable por la disminución en caudales.

Paneles: financiamiento, SbN, CBAM, mecanismos de mercado y oportunidad para Latinoamérica en la COP30

Los paneles de conversación del segundo día de foro dieron espacio para abordar diferentes temas. Así, en el de Mecanismos de financiamiento para la descarbonización y el desarrollo de las SbN, la coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, Carola Moreno, abordó los desafíos actuales del financiamiento climático y el papel que Chile está desempeñando para canalizar recursos hacia proyectos sostenibles.

Explicó que, si bien ha disminuido la canalización de recursos desde países desarrollados hacia fondos internacionales como el Fondo Verde del Clima, esta situación ha obligado a un uso más eficiente de los recursos disponibles. Aunque aclaró también que la demanda por instrumentos nacionales, los bonos vinculados a sostenibilidad que se emiten desde el Ministerio, no ha disminuido.

Reconoció Moreno la importancia del rol privado para movilizar capitales y el impacto que generan en el financiamiento para el clima, mitigación, adaptación o biodiversidad. El trabajo debe ser en conjunto con el sector público, la academia, las ONG y los bancos multilaterales.

En esta versión del Carbon Forum se abordó también el tema de emisiones en la aviación en el panel Obligaciones del sector privado bajo mecanismos de mercados: CORSIA, transición post-MDL y otros instrumentos.

CORSIA son las siglas en inglés de Carbon Offsetting and Reduction Scheme for International Aviation (Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional), un programa global de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para estabilizar las emisiones de CO2 de la aviación internacional a partir de los niveles de 2020.

Para el jefe de Sostenibilidad de Latam Airlines (una empresa CLG Chile), Diego Martínez, CORSIA es el primer esquema de una industria que busca gestionar esas emisiones y tiene una complejidad de rigurosidad técnica, de avance de regulación del artículo 6 del Acuerdo de París en los diferentes países.

Para Latam la dificultad ha estado en buscar una solución que genere beneficios tanto del mercado voluntario como del regulado. Según Martínez, han identificado falta de oportunidades para cumplir con esa obligación que tienen en la industria. Además, ve con preocupación que esta oportunidad de inversión no se percibe de igual forma en los países de la región.

Dijo Martínez que han visto avances de créditos elegibles o potencial que vienen desde Africa, pero a Latam le interesa invertir en la región y buscan entonces soluciones que se alineen con su estrategia corporativa dentro de Latinoamérica.

Otro tema que se abordó en el panel CBAM: ¿Amenaza comercial o catalizador para los instrumentos de precio al carbono en América Latina?, moderado por Harold López, académico de la FEN y asesor técnico de CLG Chile, fue el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (Carbon Border Adjustment Mechanism), política de la Unión Europea que grava las emisiones de carbono de productos importados para garantizar la igualdad de condiciones con los productos de la UE.

El problema que se mostró aquí es que aquellos países que no estén capacitados para responder a la regulación europea seguramente buscarán otros mercados para sus productos, pero pueden perder valor si no logran comercializar al mismo precio que en la UE. Siendo así, las empresas no tendrán los retornos que les permiten descarbonizar. Por otra parte, el costo al que se enfrentan hoy se puede multiplicar muchas veces en el futuro.

Frente a este accionar europeo, se planteó también la necesidad de proteger a los sectores locales coordinando al mercado latino, puesto que la cadena productiva puede verse afectada.

La visión de los candidatos presidenciales

La versión de este año del foro se dio en un contexto de elección presidencial en Chile y para conocer lo que pensaban los candidatos sobre el rol de la descarbonización en el desarrollo económico del país, se invitó a algunos representantes de sus equipos, relacionados con medio ambiente:  Diego Riveaux (equipo Evelyn Matthei), Flora Iturra (equipo Harold Mayne-Nicholls) y Ricardo Irarrázabal (equipo José Antonio Kast).

Riveaux dijo que los países más exitosos en política ambiental son aquellos más libres económicamente y en el caso de Chile la inversión privada, especialmente en materia de energía, es la que ha permitido disminuir las emisiones de carbono. Aseguró que creen en la sostenibilidad con participación del sector privado y que la prioridad es energía, pero también interesa el área de residuos.

Irarrázabal, en tanto, destacó el rol del Estado para construir la posición actual de Chile en temas de carbono. Ahora, dijo, viene la administración de la ley de cambio climático y hay que dejarle un espacio a los privados y el rol del Estado será facilitar, construir y también fiscalizar en relación con los instrumentos económicos, considerando las leyes vinculantes. Agregó que el riesgo está en pensar que hay un solo instrumento.

Iturra, por su parte, indicó que para Mayne-Nicholls lo importante es que todos los beneficios lleguen a las personas a través de la electromovilidad, en vivienda y también en la parte económica, pensando en las nuevas tecnologías que estarán disponibles en minería e industria. Por esto el programa incluye descentralizar la energía y dar independencia a la población.

El panel de cierre de este foro 2025 estuvo dedicado a la COP30 de Brasil: Una oportunidad única para alinear esfuerzos regionales y relevar oportunidades en Latinoamérica.

Parte de este grupo fue la directora ejecutiva de CLG Chile, María Teresa Ruiz-Tagle, quien dijo que la COP será la instancia para mostrar el liderazgo de la región.

Esta COP30 es la primera que sesiona con los reglamentos del Acuerdo de París terminados, además de ser el año en que todos los países están poniendo sus NDC sobre la mesa.

Sobre la NDC de Chile, se destacó que incluye el impuesto al carbono.

Entre temas relevantes se mencionó que las energías renovables han alcanzado un gran desarrollo en Chile, pero ahora hay que encaminarse hacia una mayor electrificación; además, hay que desmitificar la construcción en madera y mostrar las situaciones de éxito.

Los desafíos son superar las barreras, los temas de permisología, sistema de transmisión y los conflictos sociales cuando se desarrollan proyectos en los territorios. También se debe buscar escalar los proyectos, acercar el financiamiento y sumar a las compañías de seguro frente a los riesgos, que las empresas deben gestionar.

Asimismo, el tema de captura de CO2 será importante, así como la inversión en bosques.

Finalmente, en sus palabras de despedida, el director ejecutivo de EnergyLab, también organizador del foro, Cristián Mosella, agradeció los objetivos logrados con este segundo Chile Carbon Forum: generan conexiones, colaboraciones, e incidir en los reguladores y tomadores de decisiones.

Para más detalles sobre la segunda jornada del Chile Carbon Forum, dejamos link de acceso a video y nota complementaria:

https://www.youtube.com/watch?v=uW5he_zswCA

https://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/5461250/hacienda-destaca-rol-sector-publico-movilizacion-capitales-hacia-sostenibilidad-chile-carbon-forum-2025