11 de noviembre de 2025

CLG Chile fue convocado al Grupo Consultivo de Expertos del Proyecto Partnership for Market Implementation (PMI), iniciativa financiada por el Banco Mundial. El GCE tiene como objetivo congregar a partes interesadas, especialmente a representantes del sector privado, la academia y organizaciones no gubernamentales (ONGs), en el debate sobre los instrumentos de mercado de carbono y su idoneidad y aplicabilidad en el contexto chileno.

Dado que será el sector privado el llamado a implementar estas políticas públicas relacionadas a instrumentos de precio al carbono, resulta fundamental escuchar sus inquietudes, necesidades y también las oportunidades que identifiquen desde su experiencia y conocimiento técnico.

Desde CLG Chile, por invitación del biministro Álvaro García, será integrante formal del GCE su directora ejecutiva, María Teresa Ruiz-Tagle, y Matías Cáceres, asesor de políticas públicas, será integrante suplente.

CLG Chile participó de la primera sesión de este grupo clave para la gobernanza del PMI a través de su representante suplente.

Este proyecto busca favorecer la transición hacia economías bajas en carbono, a través de asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades y asesoría para el diseño e implementación de instrumentos de precio al carbono, e igualmente el acceso a mercados internacionales de carbono.

La iniciativa cuenta con un financiamiento de 5 millones de dólares y tiene una duración proyectada de tres años. Los instrumentos antes mencionados están establecidos en la Ley Marco de Cambio Climático de Chile, e incluyen normas de emisión de gases de efecto invernadero, certificados de reducción o absorción de emisiones, así como el Artículo 6 del Acuerdo de París. En el sector de energía se implementará un piloto de Sistema de Transacción de Emisiones (ETS) o “Cap and Trade”.

En esta actividad se dialogó sobre el contexto del proyecto, sus principales objetivos y su hoja de ruta, además abordar el papel de los instrumentos de precio al carbono en la descarbonización y la configuración de un mercado para transar permisos de emisión y reducción de gases efecto invernadero (GEI).

La sesión contó con la presencia del biministro de Energía y Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, junto a otros representantes del sector público, la academia, entidades gremiales de los sectores de energía, industria y minería, y organizaciones de la sociedad civil.

El biministro García remarcó en sus palabras iniciales que “estamos atendiendo un tema crucial para el país, para sus compromisos climáticos y para las oportunidades que Chile tiene. Y hacerlo de manera colaborativa, con actores que representan distintas visiones e intereses del país, es la forma más productiva de hacerlo. Agradezco su disposición y les deseo el mayor de los éxitos por el bien de nuestro país, para que podamos contar con un sistema que nos permita participar de los mercados de carbono”.

Respecto al diseño de un Sistema de Transacción de Emisiones (ETS) local para el sector energía, en el que trabaja PMI Chile, el Ministerio de Energía menciona lo siguiente:

● El ETS es una herramienta costo-efectiva para reducir emisiones, fomentar innovación y facilitar el cumplimiento de metas climáticas.
● El ETS permite flexibilidad al sector privado, al posibilitar el intercambio de permisos de emisión, generando un mercado doméstico con potencial de integración internacional.
● Un ETS en el sector energía puede acelerar la adopción de tecnologías limpias como el hidrógeno verde y mejorar la eficiencia energética.
● La implementación de un piloto ETS permitirá:

○ Identificar necesidades de infraestructura (registro, MRV, gobernanza).
○ Generar datos robustos y fortalecer el sistema de reporte.
○ Apoyar la definición de límites máximos de emisión bajo la LMCC.
○ Apoyar al sector privado a cumplir con sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.