Londres, 21 al 29 de junio de 2025
La última semana de junio tuvo lugar en Londres el Climate Action Week (LCAW), evento que reunió a diversos actores –como Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile)- para impulsar la acción climática, generar conciencia y fomentar el compromiso para abordar la crisis climática a nivel global.
Entre las diversas materias de la agenda se promovieron las soluciones basadas en la naturaleza; se discutieron los avances y desafíos en la transición hacia energías renovables y la eficiencia energética; y se abordaron los desafíos y oportunidades relacionados con la gestión de residuos plásticos y la protección de los océanos.
CLG Chile, por su parte, como acelerador de Race to Zero, destacó el lanzamiento del informe Race to Zero 2024. El reporte subrayó que desde su creación hace cinco años, los miembros de la campaña R2Z están demostrando un liderazgo continuo en la acción climática. No sólo están reduciendo las emisiones, sino también ahorrando costos, reduciendo los riesgos de la cadena de suministro y creando nuevos ingresos vinculados a las soluciones climáticas. A finales de 2024, la campaña llegó a 15.754 miembros en más de 150 países a través de sus 26 socios, lo que supone un aumento de casi el 20% con respecto al año anterior.
María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de CLG Chile, se reunió también con el equipo de The London School of Economics and Political Science (LSE), quienes le presentaron el proyecto Transition Pathway Initiative (TPI) y sus resultados.
TPI fue creada en 2017 por un grupo de propietarios de activos y otros inversores que deseaban comprender cómo las empresas gestionaban la transición hacia una economía baja en carbono.
TPI proporciona datos de acceso público que ayudan a los inversores a comprender la transición climática y se ha expandido para abarcar no sólo a empresas, sino también a bancos y emisores de deuda soberana. Actualmente, es una iniciativa global con más de 150 inversores y más de 80 billones de dólares en activos bajo gestión y asesoramiento.
Ruiz-Tagle indicó que “mantendremos conversaciones para ver la forma de replicar el ejercicio con más empresas en Chile y que éstas conozcan TPI y puedan autoevaluarse y compararse con otras”.
Otra actividad a la que se sumó CLG Chile fue el evento del London Stock Exchange Group (LSEG): ClimateTransition Plans – Navegating the Pathway Ahead.
Ruiz-Tagle mencionó que entre los puntos destacados el “cómo” de la divulgación de datos es muy importante. No sólo la difusión en sí. La cantidad y la calidad de los datos son importantes para las instituciones financieras. Además, “se deben considerar las divulgaciones de riesgos que son difíciles de encontrar. La información adjunta a una empresa debe estar al alcance de todos para que sea utilizable”.
Por otra parte, las empresas cada vez más estarán obligadas a divulgar sus datos de carbono. Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ) lidera un plan de transición.
Mary Schapiro, presidenta del Comité Directivo de Datos Climáticos (CDSC), insistió en que no sólo se necesita ambición, la cual es buena, aunque no suficiente. Se necesita acción, dijo.
Mientras tanto, David Russell, presidente del TPI, señaló que se está apoyando a la empresa a hacer ese camino. No sólo para deshacerse de la cartera carbonizada porque el riesgo climático es un riesgo financiero. Los riesgos físicos afectan a la cadena de suministro, a los clientes; hay un mayor coste de los seguros.
Además, Peter Bakker, presidente y director ejecutivo de World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) indicó que los riesgos climáticos están aquí y ahora. Son necesarios los compromisos y metas, pero también las estrategias para cumplir con estos objetivos. Los planes de transición son las estrategias para transitar de un punto a otro.
Según un barómetro de WBCSD, se está invirtiendo lo mismo que el año pasado, pero las transiciones no son lineales. Son muy accidentadas. Sin embargo, el mercado financiero otorga mejores tasas y condiciones a las empresas con una buena gestión del riesgo climático y menos activos de carbono. El riesgo necesita ser incorporado. Y la junta directiva y la empresa son los principales beneficiarios cuando ocurre la divulgación necesaria.
Según Bakker, el plan de transición es un plan de supervivencia, es un plan de negocios. Hay que adaptarse a las nuevas circunstancias. Los inversores deben conocer las empresas para tener pleno conocimiento del alcance 3. Se necesita un programa de financiación de la transición, una estrategia de transición para el cero neto y la adaptación. La concienciación y la educación son vitales para la presentación de informes y las divulgaciones.
Como miembro de Corporate Leaders Network (CLN), Líderes Empresariales por la Acción Climática participaron en The Business Leadership Engagement Roundtable.
La ejecutiva de CLG Chile destacó aquí el mensaje de Ed Miliband, Secretario de Estado de Seguridad Energética y Cero Neto del Reino Unido: “Se ven muchas cosas en los medios de comunicación sobre la reacción negativa a las cero emisiones netas, pero las encuestas dicen que el público británico apoya las cero emisiones netas. En mi circunscripción, se preocupan por sus hijos y nietos, por lo que se preocupan por abordar el cambio climático. Ahora, por supuesto, es el caso de que tenemos que hacer frente a la crisis del coste de la vida al mismo tiempo. Es por eso que esta agenda tiene que ver con la seguridad energética y la reducción de las cuentas (ej. Electricidad), con el empleo y el crecimiento y con la acción climática, en ese orden. Tienes que hacer todas esas cosas para mantener al público contigo”.
Finalmente, en el evento de We Mean Business Coalition se destacó que las empresas no se están alejando de la acción climática. Y en una forma de conectar con la COP30, se destacó la carta de Ana Toni, directora ejecutiva de la Conferencia de las Partes, a realizarse en noviembre en Brasil.
En ella se destaca la naturaleza y la necesidad de su financiación, en la que los mercados de carbono pueden jugar un papel importante.
La COP 30 se centrará en la eliminación de carbono y la implementación de acciones concretas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), además de los resultados de mitigación transferidos internacionalmente (ITMO). Pero la tarea más difícil será cómo abordar el alcance 3.