Santiago, 22 de agosto de 2025
El viernes 22 de agosto, Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile), participó del Segundo Diálogo de Alto Nivel con el sector privado – “NDC Chile 2025-2035: Camino a la COP30”, organizado por Pacto Global Chile en las oficinas de CMPC.
Este encuentro contó con la presencia del subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, además de distintos representantes del mundo empresarial. El tema principal del evento fue la presentación de las nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que corresponden a los compromisos ante el Acuerdo de París que adquiere Chile de manera voluntaria para enfrentar la crisis climática en un horizonte de 10 años (2025-2035).
El subsecretario Proaño fue el encargado de presentar la actualización de la NDC a los asistentes. La autoridad comenzó destacando la importancia de la colaboración público-privada en la construcción de estos compromisos y en las estrategias para su cumplimiento. “Estamos en una etapa en la cual hemos generado ya capacidades en cuanto a gobernanza, en cuanto a Instrumentos de Gestión del Cambio Climático. Por lo tanto, en el momento de la implementación, la articulación público-privada, también la academia y la sociedad civil son fundamentales”, agregó.
Proaño repasó los Instrumentos de Gestión del Cambio Climático, entre los que destaca la Ley Marco de Cambio Climático, que actúa como paraguas normativo para que se establezcan los dos objetivos principales de Chile: lograr la carbono neutralidad para el 2050 y alcanzar la resiliencia frente a la emergencia climática.
Bajo este paraguas se encuentra la Contribución Determinada a Nivel Nacional y la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP). El primer punto determina el presupuesto nacional de emisiones, mientras que el segundo contempla una visión de hacia dónde nos dirigimos en un período de 30 años en términos de adaptación al cambio climático. Estos dos aspectos convergen en los Planes Sectoriales de Adaptación y Mitigación, donde cada ministerio tiene acciones y medidas concretas para cumplir con los presupuestos.
El subsecretario comentó la estructura de esta NDC y detalló algunos de los compromisos de Chile por componente. La autoridad destacó que esta actualización contiene un Pilar Social, en el que se incluye la Estrategia de Transición Socioecológica Justa, que busca incorporar un enfoque socioecológico y criterios de justicia climática en los distintos territorios del país.
En el ámbito Subnacional, mencionó que se busca avanzar en la implementación de los planes regionales y comunales, a su vez que se fortalece de manera permanente en capacidades e institucionalmente a los gobiernos subnacionales.
Respecto al componente de Mitigación, Maximiliano Proaño remarcó que se mantiene el presupuesto de carbono ya comprometido hasta el año 2030, pero se genera uno más ambicioso para el periodo 2031-2035. También destacó que se busca aumentar la adhesión de organizaciones al programa HuellaChile, junto con avanzar en materias de mercados de carbono, integrar el Precio Social del Carbono e incrementar progresivamente el impuesto verde.
En cuanto a Adaptación, la autoridad mencionó que Chile se comprometió a progresar en materia de seguridad hídrica, salud mental y ocupacional, mejorar la infraestructura pública y privada para que sea más resiliente al cambio climático, entre otros aspectos.
Sobre el componente de Integración, el subsecretario dijo que se mantienen las metas ya comprometidas para el manejo de bosque nativo y forestación de manera sostenible, agregando nuevos objetivos progresivos en ambos puntos desde el año 2031 al 2035. Además, se propone una estrategia más desarrollada contra incendios forestales, potenciando los programas de colaboración público-privada y comunitarios.
En este punto también se busca implementar la nueva Estrategia Nacional de Construcción en Madera para fortalecer la industrialización de este sector.
En materia de Medios de Implementación, Proaño señaló que se crea un mecanismo de diálogo público-privado permanente, se incluye una ruta para la aceleración de la acción climática y una cartera valorizada de proyectos de inversión pública y privada.
Para finalizar, el representante del ministerio del Medio Ambiente remarcó la vinculación de esta NDC 2025 con la actualización de la ECLP, donde asociado al apartado de Medios de Implementación está el trabajo de Desarrollo y transferencia tecnológica.
Aquí se destacan las oportunidades de participación del sector privado para alinearse con mayor precisión en esta Estrategia. También se ha trabajado para que en la COP30 haya una plataforma país que deje en claro las prioridades de Chile en la acción climática y movilización de capitales de inversión.
Por su parte, la representante residente del PNUD, Georgiana Braga-Orillard, compartió con los presentes un estudio de percepción ciudadana en Chile ante el cambio climático. Algunos de los datos mencionados son que un 94% de los encuestados considera que el cambio climático ya está sucediendo, mientras que un 92% cree que tendrá efectos negativos en su calidad de vida. El mismo porcentaje cree que las personas más pobres y vulnerables serán las más afectadas.
Respecto de la NDC, Braga-Orillard agregó que “estamos en un momento de reducir riesgos y se debe integrar esto en las estrategias de las empresas”.
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, comentó que el contexto de la crisis climática es un muy buen argumento para focalizar los recursos y esfuerzos de esta institución en ciertas tecnologías y sectores.
Benavente destacó también que “cuando uno mira los datos de la motivación por la que las empresas innovan y mejoran su productividad en Chile, por lejos, el motivo principal es cumplir con normas y estándares”.
El vicepresidente ejecutivo agregó que el 50% de la descarbonización de Chile va a depender del sector forestal, por lo que se debe atender esta área en al menos dos dimensiones: Plantar más árboles para permitir captar más CO2, con un balance entre especies nativas e introducidas; y resolver los problemas de financiamiento.
Respecto a este último punto, la autoridad de Corfo señaló que junto al Ministerio de Economía están desarrollando una herramienta que permita aumentar la oferta de plantación de nuevos árboles, a través de la utilización de bonos de carbono, entre otros elementos.
En relación a la Estrategia Nacional de Construcción en Madera incluida en la NDC y la industrialización de este sector, José Miguel Benavente dijo que esto es una enorme oportunidad para satisfacer la importante demanda de viviendas sociales en Chile.
El vicepresidente ejecutivo señaló que existen problemáticas en materia de financiamiento de empresas locales que quieren incorporar modernizaciones e innovaciones en economía circular. Para enfrentar esto, desde Corfo ayudaron en el diseño del proyecto de ley que crea la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (Afide), que atendería estos requerimientos.
Por su parte, el director del Centro de Medio Ambiente y Energía de SOFOFA, Jorge Cáceres, destacó la inclusión de la Transición Socioecológica Justa en la NDC, lo que permite dar un paso sustantivo en la colaboración público-privada y en la generación de confianza. Cáceres valoró el caso de Angloamerican, empresa CLG Chile, que está liderando un proyecto de recambio de 57 mil calefactores, algo inédito en el mundo.
Ante algunas preguntas de los asistentes sobre carga impositiva, el subsecretario Maximiliano Proaño reconoció que el impuesto al carbono en Chile es bajo en comparación a otros países del mundo y se ha convertido en un obstáculo para generar un mercado de compensaciones.
Sin embargo, respecto al Sistema de Compensaciones, la autoridad agregó que pese a ser un instrumento relativamente nuevo, este pegó un salto significativo en cuanto a la participación de empresas y la cantidad de proyectos que están certificados y pueden ser utilizados para compensar en vez de pagar el impuesto verde.
La directora ejecutiva de CLG Chile, María Teresa Ruiz-Tagle, valoró positivamente que se incluyeran los Mercados de Carbono y el impuesto al carbono en esta NDC, aspecto que se había sugerido desde CLG junto al sector empresarial en instancias anteriores, lo que refleja la importancia de la colaboración público-privada en la generación de políticas públicas.
Al respecto, la directora ejecutiva declaró: “Quiero resaltar la relevancia de lo que es el Mercado de Carbono, tanto a nivel internacional, con el Acuerdo de París, que nos ayuda a mover financiamiento hacia iniciativas de reducción de emisiones en Chile. Y por otro lado, lo que es el impuesto al carbono en nuestro país, que ha permitido a través del Sistema de Compensación de Emisiones, poder invertir en proyectos que disminuyan emisiones y por lo tanto pagar menos”.
Ruiz-Tagle agregó que “está claro que tenemos que revisar el impuesto al carbono. Tenemos que subirlo para dar las señales correctas. Es muy importante y valorado que finalmente haya sido incorporado en la actualización de la NDC de Chile”.