Santiago de Chile, 30 de octubre de 2025

Este jueves 30 de octubre se realizó en la facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile el Evento Pre COP 30 de la Alianza Unidos por la Acción Climática, en donde se presentó el documento estratégico “NDC 3.0: Hoja de Ruta Climática para el Sector Privado de Chile 2025-2035”, que traduce la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional en una hoja de ruta concreta para el sector privado.

Esta alianza está conformada por Acción Empresas, Cámara de Comercio de Santiago, CLG Chile, Pacto Global Chile y Sistema B Chile. La Alianza Unidos por la Acción Climática es auspiciada por Sodimac, CMPC, Cabify, Arauco, Colbún, Anglo American Chile, Natura y Syngenta.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida de la directora ejecutiva de CLG Chile, María Teresa Ruiz-Tagle, quien remarcó que la NDC no solo es una guía en acción climática, sino que “es una hoja de ruta en lo que es el desarrollo de la economía que quiere Chile para los próximos 10 años. Queremos un desarrollo sustentable, queremos inversión verde, desarrollar empleos verdes, dar seguridad energética e hídrica, necesitamos disminuir los riesgos, hacernos cargo de la adaptación, transformarnos en una economía resiliente. Respecto a todo esto, tiene que ver esta hoja de ruta de los próximos 10 años”.

La ejecutiva agregó que “la NDC plantea desafíos para nuestro país, pero también plantea tremendas oportunidades, no solamente en términos de negocio o rentabilidad porque se vendan más bienes, sino porque las empresas se van a preocupar de mapear y gestionar sus riesgos. Si las empresas logran hacer este mapeo e identifican los riesgos regulatorios, físicos, de adaptación, entre otros, van a ser mejores empresas, más resilientes y van a tener mejores oportunidades”.

Además, Ruiz-Tagle abordó el rol que debe tener CLG Chile en la acción climática y la importancia de este tipo de iniciativas, mencionando que “como Líderes Empresariales por la Acción Climática, nuestra principal labor es articular la acción climática a través de la colaboración público-privada. Por lo tanto, para nosotros esta instancia, donde podemos contar con las empresas, donde vamos a poder contar qué es la NDC, que viene de un trabajo, de una consulta ciudadana muy amplia y temprana, es tremendamente clave”.

Posteriormente, la coordinadora de la Alianza Unidos por la Acción Climática, María Julia Arana, explicó la historia de la alianza, que nació en el año 2019, en el marco de la COP 25, bajo la presidencia de Chile y que actualmente vive su relanzamiento de cara a la COP 30 en Brasil.

La coordinadora también presentó el documento estratégico “NDC 3.0: Hoja de Ruta Climática para el Sector Privado de Chile 2025-2035”, que servirá de guía sobre la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional de Chile para el sector privado.

“Nuestro objetivo es ayudar al sector privado a comprender la NDC 3.0 y sus implicancias, riesgos y oportunidades para el sector privado. La unión de estas cinco organizaciones líderes en sostenibilidad es un ejemplo de colaboración real y abre una oportunidad de articular al sector privado a favor de la transición climática de Chile. Este documento es el puente que faltaba para articular los esfuerzos del sector público con las inversiones del sector privado”, comentó Arana.

Adicionalmente a comprender la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional y qué implica para el sector empresarial, el documento tiene como objetivos identificar cuáles contribuciones y metas de la NDC tienen mayor impacto en la gestión del mundo privado; recomendar líneas de acción para impulsar la implementación de la NDC; e inspirar iniciativas alineadas a la NDC a través de mejores prácticas.

María Julia Arana mencionó que en este texto se explica en qué consiste esta Contribución Determinada a Nivel Nacional y cómo al estar incluidas dentro de la Ley Marco de Cambio Climático, las metas de la NDC son legalmente vinculantes para el Estado. “A través de los ministerios, a través de los Planes Sectoriales de Mitigación y Adaptación va a llegar esa obligatoriedad al sector privado y por eso debemos estar preparados”, comentó.

Respecto de la metodología, Arana indicó que se seleccionaron 18 de las 51 contribuciones de la NDC para este estudio, bajo distintos criterios como impacto directo en el sector privado, relevancia para sectores estratégicos, potencial de oportunidad y riesgos, y plazos.

También se levantaron las opiniones del sector privado con entrevistas a 19 gremios sobre esta NDC 3.0 y qué rol pueden tomar las empresas ante estos compromisos.

La coordinadora estratégica de la Alianza detalló que se agruparon las contribuciones y los hallazgos de este trabajo en 5 ejes estratégicos:

  1. Transición Energética y Descarbonización.
  2. Economía Circular y Bioeconomía.
  3. Adaptación y Capital Natural.
  4. Personas y Acción Climática.
  5. Reporte y Señales de Mercado.

Además, se complementó la visión de estos gremios con entrevistas a 14 líderes de opinión para enriquecer el análisis. Dentro de estas voces, se encuentra la de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. También se conversó con las 5 organizaciones miembro de la Alianza sobre las tendencias en acción climática para la próxima década y los pilares de la NDC.

María Julia Arana agregó que en este documento se encontrarán 6 lineamientos de acción diseñados para guiar al sector privado y 16 casos de “mejores prácticas” de las empresas auspiciantes de la Alianza con acciones alineadas a la NDC.

Puedes descargar este documento estratégico sobre la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional de Chile en el siguiente link: https://unidosporlaaccionclimatica.cl/

La implementación de la NDC desde distintos sectores

Durante el encuentro también se desarrolló un panel en el que participaron representantes de varias empresas, que analizaron la implementación de la NDC desde distintos sectores estratégicos. En esta conversación participó el gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Colbún, Daniel Gordon; la gerenta de Cambio Climático e Integración de la Sostenibilidad de Anglo American, Marcela Bocchetto; la subgerenta de Sostenibilidad de Arauco, María Soledad Vial; y el gerente de Asuntos Legales y Sostenibilidad de Sodimac, Juan Carlos Corvalán. El panel fue moderado por la gerente general de Acción Empresas, Constanza Pantaleón.

El gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Colbún, Daniel Gordon, comenzó destacando que la transición energética es algo de la sociedad completa, no solo de un sector, y que esta transición se ha desarrollado de manera acelerada, donde la realidad ha superado en velocidad y proyecciones a la regulación, por lo que la política pública se va quedando atrás intentando alcanzar los cambios.

Respecto a la transición, Gordon mencionó que “esto ha sido mucho más fácil de lo que nosotros quizás pensábamos 10 años atrás, y lo muestran también los hechos. La parte de transición energética que queda, tanto en el sector de energía como en otros, como en el transporte, la construcción, el sector inmobiliario, es la más difícil, porque son sectores mucho más atomizados, donde además no se trata solamente de transicionar a otras tecnologías, sino que muy probablemente hay que cambiar hábitos, comportamientos y costumbres”.

La subgerenta de Sostenibilidad de Arauco, María Soledad Vial, abordó cómo la Estrategia Nacional de Construcción en Madera puede generar un impacto y la gran oportunidad que representa para Chile su inclusión en la NDC.

“Integrar la madera dentro de la NDC nos lleva a la oportunidad de transformar Chile, como país forestal, en un país líder o referente en la región en construcción en madera. La madera, todos tenemos integrado que nos puede aportar en la descarbonización. Es un producto renovable que estamos plantando y cosechando recurrentemente, pero también puede generar oportunidades o habilitantes para otros ejes de la NDC, porque también puede quitar presión sobre el bosque nativo”, comentó Vial.

La gerenta de Cambio Climático e Integración de la Sostenibilidad de Anglo American, Marcela Bocchetto, mencionó cómo han incorporado las metas de Adaptación y seguridad hídrica en la estrategia de Anglo American, puesto que las proyecciones que tenían respecto a esta temática ocurrieron antes de lo previsto, con cambios en las precipitaciones y derretimiento de nieves más rápido.

Bocchetto declaró que “se comenzó a trabajar en este plan integrado de seguridad hídrica que tiene dos partes, una es para la seguridad hídrica de Los Bronces, y otra que tiene que ver con las comunidades aledañas. Asumimos el compromiso de que Los Bronces en particular iba a dejar de ocupar agua fresca en el año 2030 (…) Para las comunidades lo que se identificó fue la necesidad de contribuir a los sistemas de riego de las comunas de Colina y Tiltil, por lo tanto, hay un aporte de 25 litros por segundo para las comunidades, para acompañarlos en esta transición de sus sistemas agrícolas”.

Por su parte, el gerente de Asuntos Legales y Sostenibilidad de Sodimac, Juan Carlos Corvalán, abordó los desafíos que ha tenido Sodimac para reportar su huella de carbono, en especial respecto del Alcance 3, que corresponden a las emisiones de sus proveedores y su cadena de valor.

Respecto a las dificultades para medir las emisiones correspondientes al Alcance 3, Corvalán menciona que “nuestro Alcance 3 es más del 80% de nuestra huella de carbono, y tengo casi dos mil proveedores que debo incorporar a esto. Tengo proveedores que a veces son pequeños y me dicen que no entienden cómo hacerlo, y otros proveedores que son infinitamente más grandes que Homecenter y me dicen que no piensan hacerlo”.

El representante de Sodimac menciona que esta tarea es posible: “Tenemos hoy en día un programa, que estamos trabajando con una agrupación mundial de actores del mejoramiento del hogar, para subir a los proveedores que generan el Alcance 3 de los retailers, en su medición y en su reducción. Y lo tenemos que hacer con medidas de incentivo, de seducción y convicción”.

El Evento Pre COP 30 de la Alianza Unidos por la Acción Climática cerró con las palabras de la directora ejecutiva de Pacto Global Chile, Margarita Ducci, quien agradeció a las organizaciones miembro de la alianza por su trabajo en el desarrollo de este documento y a las empresas auspiciantes que creyeron en este proyecto.

En relación con los potenciales resultados y las expectativas que hay sobre esta próxima COP 30 a realizarse en Brasil, Ducci manifestó que “la COP, si bien es compleja en los acuerdos mundiales y pareciera que cada resultado no es muy noticioso, en el sentido que no hay temas cuantificables como conclusión, sí son una ventana en el mundo, ya que está todo el mundo atento respecto a qué va a pasar en este tema. Pone el tema en la agenda, de tal manera que hay una gran expectativa y una presión también de la sociedad a que haya soluciones”.

La directora ejecutiva finalizó invitando a los asistentes al evento post COP de la Alianza, que se realizará el 3 de diciembre en la Cámara de Comercio de Santiago, donde se analizará cómo fue el desarrollo de esta próxima COP 30 y cómo seguirá trabajando la Alianza Unidos por la Acción Climática.