Santiago, 31 de marzo de 2025
Para conversar sobre financiamiento, rol de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), mitigación, litigios, adaptación y resiliencia, la Contraloría General de la República y el Centro de Estudios de la Administración del Estado (CEA), organizaron el Seminario Internacional sobre Acción Climática.
Durante dos días se presentaron diversas charlas y conversatorios con más de 40 expertos nacionales e internacionales. La agenda incluyó la participación de Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile) en el panel Desafíos y oportunidades para alcanzar el financiamiento climático. El mismo estuvo moderado por María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de CLG Chile, quien conversó con Analía La Rosa, especialista fiduciaria sénior en gestión financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); María Paz Gutiérrez, jefa de la oficina de Finanzas Sostenibles del Ministerio de Hacienda; Arturo Brandt asesor técnico de CLG Chile; y Fernando Córdova, coordinador nacional de proyecto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En sus palabras de bienvenida, Dorothy Pérez, Contralora General de la República, destacó la importancia de transparencia en el financiamiento de iniciativas sostenibles. ”Sin rendición de cuentas y sin transparencia, el financiamiento climático pierde legitimidad. ¿Cómo hacer para fortalecer desde nuestros mandatos la capacidad de los Estados para enfrentar el cambio climático con eficacia? Con transparencia y una visión de largo plazo”, señaló la autoridad.
La presentación online de Sandra Guzmán, directora general y fundadora del grupo de financiamiento climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), abordó el Panorama del Financiamiento Climático en América Latina y el Caribe. Dijo que si bien el financiamiento destinado para la biodiversidad y el cambio climático ha aumentado, sigue siendo limitado con relación al financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe.
El financiamiento climático en América Latina y el Caribe está principalmente centrado en la mitigación y el financiamiento para adaptación es limitado y asignado de manera inequitativa en la región. Además, el financiamiento destinado al cambio climático en la región está principalmente asignado en forma de préstamos, lo cual finalmente encarece la inversión.
Guzmán presentó también el Indice de Finanzas Sostenibles 2024 (IFS), con datos al 2023, que se aplicó a los 20 países con mayores emisiones de América Latina y el Caribe. El IFS considera las variables ingresos sostenibles, ingresos intensivos en carbono, presupuestos sostenibles y presupuestos intensivos en carbono.
A continuación se desarrolló el conversatorio Desafíos y oportunidades para alcanzar el financiamiento climático.
El panel trató sobre la necesidad de movilizar recursos para cumplir con los objetivos climáticos, explorando estrategias para mejorar la canalización de flujos financieros, tanto públicos como privados, hacia iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Analía La Rosa dio a conocer las iniciativas del BID, el cual moviliza capitales de bonos temáticos, instrumentos en BID Clima, cláusulas de deudas resilientes al clima, operaciones que tienen que ver con garantías específicas para conversión de deuda, y con CORFO respalda el programa de apoyo a la industria del hidrógeno verde. Se aprobaron operaciones de préstamo al programa de Transición hacia una economía carbono neutral y resiliente, que apunta a fortalecer las instituciones e incluye planificación, marco regulatorio e incentivar la industria. También se lanzó el programa Preparados y resilientes en las Américas, programa regional con enfoque colaborativo.
Por su parte, Arturo Brandt dijo que el mercado del carbono ofrece una fuente de financiamiento muy interesante para los proyectos de generación de electricidad, principalmente energías renovables no convencionales. Sugirió enfocarse en el sector solar, eólico y biomasa. “En el mercado del carbono tenemos que apurar el paso. Tenemos un acuerdo con Singapur que genera enormes oportunidades para al sector residuo, pero está entrampado en el sistema regulatorio. Hay que apurar porque esas son oportunidades para la descarbonización”, enfatizó.
María Paz Gutiérrez indicó que desde el Ministerio de Hacienda trabajan en desarrollar instrumentos que permitan contar con información comparable, que generen incentivos, aprovechando la oportunidad de posicionar al país como líderes en temas de finanzas sostenibles, porque para la transición son importantes el cobre y el litio.
María Teresa Ruiz-Tagle agregó que “la trazabilidad es importante y el comprador de cobre o litio la está pidiendo más allá de la normativa interna de los países”.
En tanto, Fernando Córdova manifestó que la dirección de presupuestos, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, desarrolla anualmente, desde hace dos años, un informe de inversión climática que da cuenta de la inversión que tiene el país en esta materia. Cerca del 70% de la inversión climática del país identificada está vinculada a adaptación; el 30% restante está vinculado al tema de mitigación.
También, el PNUD está trabajando con los Gobiernos Regionales (GORE), con quienes hicieron un piloto el año pasado.
Córdova señaló que para tener datos desde el sector privado contactaron a CLG Chile y están haciendo un piloto de medición de gasto climático. Pero la pregunta es también qué pasa con las pymes, qué pasa con las entidades que están fuera de la fiscalización de la CMF. Hay mucho por identificar y medir aún.
Ruiz-Tagle agregó que las empresas exportadoras reportan no solamente a los mercados nacionales, sino también a los internacionales y frente a eso hay que estar preparados porque la información hay que procesarla.
En sus palabras de cierre, la ejecutiva de CLG Chile destacó la presencia en el panel del BID, el PNUD, el Ministerio de Hacienda y el sector privado porque el trabajo colaborativo es clave. “El apoyo en la creación de capacidades, financiamiento que viene de los organismos multilaterales, es muy importante. Todo lo que hace el Ministerio de Hacienda para mejorar la trazabilidad, la confianza, disminuir riesgos, poder comparar, es fundamental. Entender cómo funciona el sector privado, como responde a estos incentivos, a estas certezas, es primordial. Tenemos que poner al sector privado dentro de la ecuación y entender que para Chile el desafío del cambio climático es una tremenda oportunidad económica. Tenemos todos los elementos para que esto sea un buen negocio para el país”, aseguró Ruiz-Tagle. Enfatizó también en la necesidad de estar atentos a los mensajes regulatorios que vienen desde el extranjero porque somos exportadores. Además, mencionó hacerse cargo del riesgo, el cual hay que conocer para adaptarse y llamó a no olvidarse de las pymes.