Santiago, 5 de noviembre de 2024

En el camino a la descarbonización, el mercado europeo ha establecido fuertes regulaciones que no pueden ser ignoradas por todos aquellos países que aspiran acceder a la Unión Europea con sus productos. Es por esto que en el último webinar Empresas #PorElClima, organizados por la Fundación Ecológica y Desarrollo, ECODES, se conversó sobre regulación y divulgación.

Como aceleradores de Race to Zero, Líderes Empresariales por la Acción Climática, CLG Chile, participó con sus empresas Enel y Unilever de estos encuentros que abordaron en varias sesiones temas como la energía renovable, la cadena de valor, financiación para el Net Zero y planes de transición.

En el encuentro de cierre, las empresas Forética, Nestlé España y AJE Group, dieron a conocer sus planes en este marco de regulaciones y cómo la divulgación permite transparentar sus acciones hacia el net zero.

Jaime de la Hoz, gestor de Proyectos de Forética, mencionó que la Directiva sobre Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) entró para reemplazar a la Directiva de Divulgación de Información No Financiera (NFRD). La CSRD establece los requisitos de información ambiental, social y de buena gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) para las empresas y pretende involucrar a más de 50 mil compañías en sus reportes de ESG y no sólo influenciar en decisiones empresariales de empresas dentro de Europa, sino también fuera de ella, lo que reviste importancia en el contexto iberoamericano.

Además, mencionó la Corporate Sustainabilty due Diligence Directive (CSDDD), que establece requisitos en materia de sostenibilidad para las empresas. Su objetivo es asegurar que las empresas identifiquen, prevengan, mitiguen y rindan cuentas sobre los impactos adversos de sus actividades en los derechos humanos y el medio ambiente.

Según el ejecutivo, conocer la CSDDD y la CSRD es relevante, porque con ambas las empresas deberán tener en cuenta toda su cadena de valor, ya que las dos intentan crear un marco integral de sostenibilidad dentro de la Unión Europea y también para las empresas que estén entrando al mercado europeo.

Por otra parte, la divulgación de la regulación permite educar y sensibilizar tanto a los consumidores como a la sociedad en general, considerando aspectos de las empresas como reputación, confianza y comunicación con transparencia.

Forética entregó recomendaciones destacando que cada compañía necesita establecer una estrategia lo más adaptada posible a su nivel de madurez de reporte y gestión del dato para realizar una transición eficiente a la elaboración del informe según la CSRD. Para ello sugirió realizar el análisis de doble materialidad (en términos de impacto y financiera) consistente con los nuevos estándares; identificar posibles lagunas en el reporte; reconciliar la doble materialidad con el resto de las temáticas relevantes; y mostrar liderazgo más allá del reporte.

Nestlé España, con Alberto Vega, director de Comunicación Corporativa y Relaciones Institucionales, se refirió al camino de la compañía para ser carbono neutral dentro de las reglamentaciones que le imponen a la industria.

En este paso destacó el reglamento de la Unión Europea (UE) de envases y residuos de envases, con el cual se buscan menos embalajes y más reciclables (reducir, reutilizar y rediseñar); y mejorar el sistema (reciclar y repensar).

Mencionó también Vega el reglamento de deforestación y degradación, el cual ha sufrido una prórroga. Sin embargo, el 93,4% del volumen total de las materias primas de Nestlé: cacao, café, carne, aceite de palma, pulpa y papel, soja y azúcar, han sido evaluados como libres de deforestación, evitando contribuir a reducir la deforestación mundial. Para ello, Nestlé ha elaborado un mapeo de su cadena de suministro.

Además, explicó Vega están en la lucha contra el desperdicio alimentario. Guían al consumidor a que encuentre la manera de no desaprovechar alimentos haciendo una compra lo más programada posible. Ayudan a confeccionar menús saludables y entregan ideas de cómo reutilizar lo que sobra en otro tipo de alimentos con recetas de reaprovechamiento.

El último encuentro del webinar lo cerró Armando Russi, responsable de Sostenibilidad de AJE Group, empresa de bebidas de origen peruano, con presencia en más de 20 países.

En su caso, tomando el ejemplo de lo que se hace en Europa, también apuestan a cadenas de libre deforestación, empoderando a las comunidades y haciendo negocios para proteger el Amazonas en distintas zonas.

Esperan avanzar en un 5% total de las emisiones en su alcance completo para disminuir un 45% en 2030 y llegar a un 85% aproximadamente a 2050.

Russi manifestó que descarbonizar es un gran reto. “Para nosotros no es comprar bonos, es darnos la tarea de encontrar eficiencia. Desarrollar nuevos modelos en economía circular, trabajar acción climática y gestión climática con proveedores, disminuir los procesos de energía y transitar hacia energías renovables, no convencionales, trabajar con la flota, mirar procesos de eficiencia en equipos”, explicó el ejecutivo.

En AJE han querido trabajar de forma emblemática y representativa con los gobiernos. Para eso han desarrollado un proyecto en sitios estratégicos de Latinoamérica, llevando este modelo de descarbonización a ciudades como Machu Picchu, que estuvo en riesgo de perder la clasificación como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO por la contaminación de residuos, de plásticos. “Creamos estrategias para reducir el impacto de los residuos plásticos, de los residuos orgánicos, de los residuos de los restaurantes, de vidrio y esto ayudó a que Machu Picchu tuviera una certificación carbono neutral, con el reconocimiento de las Naciones Unidas por ser un destino turístico pionero en esto. Es una forma de cómo extendemos la acción climática a sitios emblemáticos y trabajando de la mano con los gobiernos en toda la región. En el mundo protegemos más de nueve patrimonios declarados por la UNESCO. Además, añadimos Cartagena, en una alianza muy interesante por el clima”, contó Russi.

Como miembros de la coalición por plásticos The Business Coalition for Global Plastic Equity, Russi destacó que “Colombia tiene una de las normativas, creo, más ambiciosas a nivel de región relacionado con plásticos de un solo uso. Hemos tratado de fortalecer las relaciones entre los gobiernos para que se pueda homologar esta normativa y no nos encontremos con una ley REP completamente distinta o con un impuesto al plástico completamente diferente en otros países de la región”.

Explicó Russi “cómo integramos esos temas climáticos, entendiendo que para Latinoamérica el tema de competitividad y de mejora en la calidad de vida de las personas es un tema prioritario. Estamos en un proceso de poder establecer una regulación en los países climáticamente eficiente y muy ambiciosa, pero que responda a la realidad de Latinoamérica y que no perdamos competitividad”.

Según el ejecutivo de AJE, se debe creer en el poder de las alianzas, que permiten también ser muy transparentes en divulgación.

Aquí se puede acceder al ciclo webinars:
https://empresasporelclima.es/actualidad