Santiago, 24 de enero de 2025
Cada 5 años los países deben entregar las actualizaciones de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Como parte de este proceso, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) presentó el anteproyecto de compromisos climáticos a la ciudadanía y dio comienzo a la consulta pública que estará disponible hasta el 11 de abril en la página web de la cartera. La NDC busca incorporar la acción climática en todos los sectores y territorios del país.
Con el objeto de conocer algunos puntos relevantes de esta actualización, País Circular en conjunto con el programa Transforma Cambio Climático de Corfo, organizó un encuentro online con Andrés Pica Téllez, jefe de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente; Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile; y María Teresa Ruiz -Tagle, directora ejecutiva de Líderes Empresariales por la Acción Climática, CLG Chile.
Pica presentó los instrumentos de gestión del cambio climático y cómo operan en el país, bajo el paraguas de la Ley Marco de Cambio Climático. Entre los puntos que incluye este anteproyecto destacó las circunstancias nacionales, el Pilar Social de Transición Socioecológica Justa, mitigación, adaptación, integración, medio de implementación e información para facilitar la claridad, transparencia y entendimiento de la NDC de Chile.
Pica afirmó que esta actualización cumple con los objetivos que se plantea la COP 30 de Brasil. Tiene un foco especial en la implementación de acciones concretas y de la gobernanza climática fijada por la ley marco de cambio climático en todas las escalas de decisiones del país y en todos los sectores.
Esta NDC busca pasar a la implementación de la acción climática comprometida en 2020 siendo parte clave los Gobiernos regionales y municipales, incluye un reforzamiento del pilar social, se compromete una meta de mitigación de metano con un foco principal en el tratamiento y valorización de los residuos orgánicos. Además, pone en movimiento el financiamiento climático a través del corredor de financiamiento climático (CFC).
Urquiza comentó la necesidad de mejorar los indicadores para monitorear. También relevó los mecanismos de coordinación para avanzar en la gobernanza, reportando adecuadamente y destacó el tema de captura de carbono a partir del sector forestal. Dijo la académica que al restaurar los ecosistemas nos protegemos del cambio climático.
Por su parte, Ruiz-Tagle destacó que la NDC es un instrumento muy poderoso y marca la hoja de ruta con respecto a lo que va a ser el desarrollo del país, las posibilidades de futuras inversiones. Además, como CLG Chile han estado acompañando diversas instancias.
Mencionó que como parte de la participación temprana se creó el Comité de Carbono Neutralidad y Resiliencia, el cual hizo un análisis respecto de la NDC pasada y entregó 14 propuestas.
Entre las propuestas que consideró la actualización de la NDC, Ruiz-Tagle resaltó la incorporación de resiliencia en las ciudades, industria baja en carbono, aumento en captura de carbono en el sector forestal, y seguridad hídrica.
Según la ejecutiva, entre las recomendaciones no incorporadas el impuesto al carbono es el gran ausente, siendo éste el instrumento de política fiscal para dar las señales de mercado correcta para incentivar y direccionar la inversión verde.
Además, consideró que es muy poco el rol del sector privado en la NDC.
En síntesis, Ruiz-Tagle valoró la nueva NDC. “Hay avances importantes como la valorización de residuos, el metano, el carbono negro y los cobeneficios en salud”, puntualizó.
Para ver detalles de este encuentro ingresar a: https://www.youtube.com/watch?v=Kvb_bh05qbM