Bakú, Azerbaiyán, 18 de noviembre de 2024
Tras el impacto de la DANA sobre Valencia, España, el Gobierno de Andalucía estuvo en la COP29 con el objetivo de mostrar el trabajo que desarrolla para mitigar los efectos del cambio climático, que cada vez se manifiestan con mayor frecuencia e intensidad.
La Junta de Andalucía, con su presidente Juanma Moreno, sostuvo una mesa redonda con empresarios españoles y otras entidades presentes en la Conferencia de las Partes, entre ellos, Líderes Empresariales por la Acción Climática, CLG Chile.
Se presentó la primera Estrategia de Aguas Regeneradas, que convertirá a Andalucía en la comunidad que más agua depure de toda España, buscando alcanzar los 180 hectómetros cúbicos de agua reciclada; con inversiones superiores a los 400 M€ hasta 2027.
Además, la región será referente en España en la compensación de emisiones de CO2 a través de la reforestación de casi 2.500 hectáreas repartidas por todo el territorio andaluz y la plantación de un millón y medio de árboles, que absorberán 300.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono en tres décadas.
Asimismo, con el objetivo de ayudar a los ayuntamientos más pequeños a avanzar con mayor celeridad en la lucha contra el cambio climático, el Gobierno andaluz redactará los planes municipales de cambio climático de los municipios de menos de 50.000 habitantes. Se trata de un reto global que también debe abarcarse desde lo local.
Otra estrategia que se analiza para retener inversión en Andalucía es no gravar a sectores estratégicos, evitando que abandonen el territorio y lleven la inversión a otros países o regiones. Según el presidente Moreno, la palabra oportunidad adquiere mucha importancia. Identificar oportunidades en distintos aspectos: social, ambiental y económico.
María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de CLG Chile, comentó: “me sorprende positivamente cómo se trabaja el concepto de compartir valor en el territorio en Andalucía. En Chile estamos bastante más atrás en este tema. Muchas veces no hay apoyo social ni de la comunidad porque nada del valor se queda en el territorio”.
El presidente Moreno indicó que se trata de compartir valor en el territorio, con tributos y ayuda a nivel del territorio. Se trabaja en generar una cadena de valor, involucrando a las comunidades.
Cuando se habla de salud y cambio climático, la ciudadanía escucha porque hay co-beneficios sobre el aire, los alimentos al cuidar la naturaleza. Es fundamental que el ciudadano entienda que se beneficia con las energías verdes y acciones climáticas. En Andalucía no sólo se necesitan renovables. Eso lleva a otros temas de descarbonización de la industria, produciendo un efecto dominó de energías verdes. La región complementa a los aportes nacionales para la transición energética.
Desde el ámbito de la Consejería de Industria, Energía y Minas, el consejero Jorge Paradela, explicó que contribuimos a ayudar a la industria a avanzar en su descarbonización y en la mejora de su eficiencia energética. El Consejo Rector de la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería, ha autorizado ayudas por valor de 7,1 M€ para cinco empresas industriales y una comunidad de regantes, que llevan asociados 25 M€ en inversiones para la mejora de la tecnología de los equipos y procesos industriales, y una instalación flotante de autoconsumo.
Además, Paradela señaló que se reunieron con el Grupo Español de Crecimiento Verde, que reúne a unas 60 empresas que representan más del 40% del ÍBEX, para seguir reforzando colaboraciones estratégicas. “Con ellos hemos compartido los instrumentos que desde la Junta ponemos a disposición de las empresas para transitar hacia los nuevos desafíos. Entre ellos, hemos hablado de nuestros incentivos complementarios a los Incentivos Económicos Regionales, y de las nuevas ayudas que lanzaremos en breve. Son nuestros ‘incentivos integrados’, que buscan que las empresas avancen de forma pareja en mejorar su competitividad industrial y su eficiencia y ahorro energéticos”, explicó el consejero.
También es necesario involucrar a las PYMES, porque ayuda al alcance 3 de otros.
Finalmente, se destacó la importancia de que Andalucía se sume al Artículo 6 del Acuerdo de París, en relación a los mercados de carbono.
En este link pueden revisar la carta abierta de We Mean Business Coalition (WMBC) enviada a los líderes del G20 para incrementar la acción climática:
https://www.wemeanbusinesscoalition.org/g20-2021-spanish/