23 al 27 de octubre 2023
La Semana del Clima de América Latina y el Caribe, que se realizó entre el 23 y 27 de octubre en la Ciudad de Panamá, tuvo el objetivo de enfocarse en la necesidad de tomar medidas decisivas, de mayor ambición, para renovar el compromiso de América Latina y el Caribe (ALC) frente al cambio climático.
A pesar de contribuir con menos del 10 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, los países de la región ya experimentan los impactos del cambio climático, desde sequías e inundaciones, hasta desastres repentinos que perturban la actividad económica y los medios de vida.
Los Líderes Empresariales por la Acción Climática, CLG Chile, fueron parte de la cita que se desarrolló en el marco de una situación social compleja, producto de protestas por la decisión del Presidente Laurentino Cortizo de extender la concesión de una mina a tajo abierto. A raíz de las manifestaciones, el jueves 26 debió suspender algunas sesiones, entre ellas la sesión Ambición empresarial frente a la crisis climática en Latinoamérica, organizada por Pacto Global.
Pese a ello, María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de CLG Chile, indicó que se abordaron temas relevantes, aunque señaló que se vio una falta de presencia del mundo privado, empresas.
Ruiz-Tagle afirmó que se destacó la construcción institucional que ha tenido Chile como un país que está bastante avanzado y que se ha hecho cargo de distintos temas como por ejemplo la taxonomía verde, el comité de capital natural y la misma NDC. También se destacó a Chile como líder en finanzas sostenibles, tanto desde lo que ha hecho el Ministerio de Hacienda con la colocación de bonos temáticos, como de empresas privadas en la colocación de deuda.
Entre los puntos a relevar, la ejecutiva destacó que este año en la COP28 de Dubai se hará entrega del Global Stocktake. El balance mundial es un proceso de 5 años para que los países y las partes interesadas vean en qué aspectos se está avanzando o no colectivamente hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.
Durante una cena-taller Global Stocktake Strategy Dinner-LACCW, el martes 24, en la que participó Ruiz-Tagle, la ejecutiva dijo que “a nivel latinoamericano se evaluó cómo estábamos avanzando en las metas de la región y cómo deberíamos trabajar juntos. Cómo lo hemos hecho, analizando los avances y desafíos”.
Otro aspecto relevante de la semana fue el lanzamiento el lunes 23 de la Red de América Latina y el Caribe de GFANZ, en la que participó el Champion de la COP 25, Gonzalo Muñoz. La Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto (GFANZ, por sus siglas en inglés), además de la red, anunció la creación de un Consejo Asesor senior para impulsar el progreso de cero emisiones netas en ALC.
Con más de 20 instituciones financieras de la región se intenta movilizar financiamiento para negocios positivos para la naturaleza en América Latina y el Caribe. Los esfuerzos incluyen apoyar a las instituciones financieras en la planificación de la transición, la implementación de objetivos climáticos, la creación de capacidad y la participación de los responsables políticos en las acciones para acelerar la movilización de capital.
Otro panel interesante -según la ejecutiva de CLG- fue el que trató las normas de IFRS (International Financial Reporting Standards), como la S1 y S2, nuevos estándares internacionales de divulgación en materia de sostenibilidad y clima que fueron lanzadas hace poco a nivel mundial. Se hizo alusión a cómo va la incorporación de estas normas a nivel latinoamericano y nuevamente se destacó a Chile porque ya se están incorporando por la CMF en las normas chilenas. En una presentación se precisó que el regulador del mercado financiero, la CMF, emitió la Normativa 461 en noviembre de 2021 y obliga a las empresas públicas a reportar con las Recomendaciones TCFD y los Estándares SASB.
Las IFRS establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y sucesos económicos que son importantes en los estados financieros y por eso llamó también la atención que en Brasil, el regulador del mercado de capitales, la CVM, emitió la Resolución 193 en octubre 2023 que obliga a las empresas públicas a reportar con las Normas ISSB a partir de 2026.
Finalmente, también se abordó el tema sobre el sector alimenticio y el metano, en el que expuso Gonzalo Muñoz, destacándose el trabajo colaborativo con el Methane Hub.