Todo Chile debe Orientarse a una Economía Baja en Carbono
Así lo destacó la Directora Ejecutiva de CLG, Marina Hermosilla, durante la webinar “Energía: liderando una recuperación verde”, organizada por EY Chile, asegurando que “un retraso en la Ley de Cambio Climático puede costar muy caro al desarrollo futuro del país”.
Durante el encuentro surgieron también ideas como dimensión social, el costo país, la seguridad en el suministro, innovar tecnológicamente y garantizar que la inversión pública resulte en un estado de bienestar, en el marco de una conversación tendiente a responder al dilema de crecimiento a toda costa versus crecimiento verde a toda costa.
La cita online contó con la presencia del Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien envió un mensaje grabado, por encontrarse a la misma hora en una actividad pública. Mientras, Macarena Navarrete, socia principal de EY, dio las palabras de bienvenida al panel integrado por Marina Hermosilla; Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA; Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero; y Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo de Generadores de Chile. La conversación estuvo guiada por Elanne Almeida, socia de Consultoría en Sostenibilidad y Gobierno Corporativo de EY Chile.
Macarena Navarrete entregó las primeras palabras recordando la crisis a raíz del estallido social de octubre de 2019 y la crisis producto de la pandemia por el Covid-19. Con esta mirada indicó que “no podemos permitir que la pandemia se lleve la oportunidad de hacer las cosas bien. Invitamos a reconstruir un mundo mejor. No a reconstruir solamente Chile, a reconstruir un Chile más verde, a recomenzar verde. Este puede ser un punto de inflexión para muchas cosas y también para partir bien en materia medioambiental”
Por su parte, el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet agradeció a EY por destacar a Chile dentro de los 13 mejores países del mundo para invertir en energía renovable, según el informe RECAI (Renewable Energy Country Attractiveness Index).
Destacó el enorme potencial de Chile en energía renovable. “Podemos producir 70 veces más de electricidad con renovables de las que hoy necesitamos gracias a la mejor radiación solar del mundo en el norte y de los mejores vientos en toda la zona sur. Esto se suma a nuestro gran potencial geotérmico e hidroeléctrico. Ese enorme potencial, los avances tecnológicos y el trabajo de muchos actores a lo largo de los años han permitido enormes avances. El 2015 por ejemplo pensábamos que las renovables llegarían al 70% de la matriz eléctrica en 2050, hoy sabemos que llegarán al 70% antes del 2030”, indicó en su mensaje.
Reiteró el compromiso de retirar antes de 2040 todas las centrales a carbón de la matriz con la que se genera casi un 40% de la electricidad. Y eso porque hoy existen más de 20 mil millones de dólares en proyectos, prácticamente todos renovables, en construcción o con sus permisos ambientales ya obtenidos.
Según el secretario de Estado, el sector energía será uno de los pilares de la recuperación económica sostenible, considerando que el primer semestre de este año se han presentado más proyectos a evaluación ambiental que en todo el año anterior.
“Este desarrollo acelerado de las renovables nos permitirá también ser líderes en la producción del Hidrógeno Verde, un combustible cero emisiones que puede contribuir a reducir en más de 20% las emisiones de gases efecto invernadero y en el que Chile puede ser un líder a nivel mundial”, sostuvo Jobet.
Ley Marco de Cambio Climático
La introducción del panel se dio por medio de una pregunta general relacionada con la Ley Marco de Cambio Climático y cómo podría perjudicar un posible retraso de la misma.
Marina Hermosilla destacó que “la ley viabiliza instrumentos de gestión que hoy no están disponibles para los distintos organismos públicos de manera que puedan desplegar una batería de instrumentos que permitan incorporar a otros sectores de la economía, a las medianas empresas, a las más pequeñas y los clusters de las grandes industrias, para que el país entero se oriente en el tránsito hacia una economía baja en carbono”.
Enfatizó la Directora Ejecutiva de CLG que en esta tarea hay un desafío país “porque en la economía del siglo XXI las cadenas de suministros tienen que ser bajas en carbono y por lo tanto tenemos que orientar, como país, nuestro sistema económico hacia una economía baja en carbono . Parte de los organismos públicos no están para hacer esa instalación de manera masiva y un atraso en la promulgación de la Ley de Cambio Climático puede costarnos muy caro como país en términos de nuestro desarrollo futuro”.
Carlos Finat se mostró receptivo y aunque reconoció un retraso destacó que “hay una buena disposición en las conversaciones de la ley, aunque hay observaciones”.
Según Joaquín Villarino “un retraso en la publicación de una ley de esta naturaleza puede significar un retraso en el cumplimiento de determinadas metas. Sin embargo, no es la única señalización que tienen los sectores productivos, sobre todo en una economía globalmente integrada y muy globalizada como la nuestra. El sector minero no sólo tiene las señales que le va marcando la legislación nacional, sino también tiene indicadores internacionales. Las compañías mineras tienen presencia en mercados internacionales, venden sus productos en mercados extranjeros que han ido poniendo más exigencias para aceptar sus productos”.
El ejecutivo del Consejo Minero indicó que “a nivel interno parece razonable llegar pronto a un acuerdo, pero me gustaría que estuviera estructurado sobre bases técnicas sólidas. Hay que tener un sano equilibrio entre la búsqueda con ambición de determinadas metas para un país como el nuestro, pero con una cuota de realismo que permita responder a esas metas sin desfondarnos en el camino. Chile es un país en vías de desarrollo, con tremendas demandas económicas y por lo tanto hay que tener mucho cuidado con apurar el paso más de lo necesario, porque puede significar costos económicos que no podamos asumir”.
Claudio Seebach, por su parte, rescató que si hay una materia en la que hay concordancia desde los diferentes sectores, es en la lucha contra el cambio climático. “Hay un ámbito en el que se puede encontrar cohesión y es en la acción climática y por lo tanto quisiera ver el vaso medio lleno de que es posible conciliar el desarrollo económico, y que una ley de cambio climático nos oriente en algo donde hay comunión de intereses. Creo que es posible y debiéramos poder salir adelante con la ley, que también puede ser un impulso económico”.
Siguiendo a esta pregunta, Elanne Almeida se dirigió a cada uno de los invitados con interrogantes particulares del sector que representaban.
-¿Se puede acelerar y ampliar la transición a cero emisiones y además considerar la activación económica por pandemia?
Carlos Finat dijo: “Hay dos sectores que pueden beneficiarse de esto. Primero el sector transporte con un transporte público que ya ha mostrado beneficios con los buses eléctricos y también el sector de consumo para artefactos de cocina y calefacción. Se acaba de lanzar la iniciativa que logra tener tarifas más bajas para efectos de reemplazar la leña e instalar calefactores de alta eficiencia en los domicilios. También, las metas que hoy tenemos de reemplazo de vehículos personales, de vehículos livianos, con vehículos eléctricos son muy bajas y podría ampliarse. Se podría pensar hacer un plan como la leña, de manera de tener una masa crítica, que active un mercado”.
-¿Están las empresas mineras renovando con fuentes renovables?
Joaquín Villarino respondió: “La minería ha liderado y ha sido promotor de incorporación de energía renovable con la construcción de los primeros parque eólicos en el norte del país. Se atrevió a la incorporación de energías de esta naturaleza en procesos que son complejos de cambiar.
“Hoy ha comenzado a negociar contratos nuevos para tener provisión de energía renovable por muchas indicaciones que tenemos de mercados internacionales, por nuestro compromiso global, comprometidos con el desarrollo sostenible. Pero si tuviéramos alguna plataforma oficial sobre trazabilidad de los contratos de suministros tendríamos mayor tranquilidad, impediría cierto riesgo de desconocimiento de este esfuerzo en mercados internacionales. Se puede negociar con una generadora que provea de energía limpia, pero no se puede hacer un seguimiento de que la energía que te llega se produjo con las fuentes limpias”.
Carlos Finat agregó en este punto que hay tres iniciativas que están ofreciendo certificación de origen de energías renovables.
-¿Cuál es el aporte del sector generación en esta ruta hacia la carbono neutralidad y el cambio hacia energías verdes?
Claudio Seebach explicó: “El sector eléctrico es sólo el 20% del consumo de energía final y por eso cuando se mira el tema energético es sano mirarlo en un contexto de Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS7), que es energía asequible y no contaminante, porque incorpora dimensiones sociales del uso de la energía. Hicimos un estudio en que se planteó cómo debe Chile llegar a la carbono neutralidad y los cobeneficios que se puede tener en relación a la contaminación local, a la reducción de la pobreza energética y a la reducción de emisiones globales.
“En la trayectoria a la carbono neutralidad, la acción climática más inmediata es la descarbonización, que implica por un lado el retiro del carbón de la matriz y la incorporación masiva de renovables.
“El sector energía está tremendamente activo y va ser el primero y habilitante para gatillar cambios del transporte sostenible (electromovilidad) o cambios profundos en el sector minero, con aporte en su producción y en la sustitución de procesos. Y también incorporando el componente equidad y la descontaminación de las ciudades. Es necesario mirar las dimensiones sociales, ambientales y económicas”.
-Después del estallido social y los efectos de la pandemia en la economía, ¿crees que el cambio climático sigue siendo prioridad para los tomadores de decisión?
Marina Hermosilla indicó: “Tal vez después del estallido social y con la pandemia nos hemos distraído un poco, pero es necesario alinear la reactivación económica con la acción climática. La economía del SXXI va a ser baja en carbono. Las encuestas nos muestran que los intereses de los consumidores del SXXI están alineados con la sostenibilidad del planeta y ahí no sólo entran temas relacionados con cambio climático sino también los ESG (Environmental Social and Governance), que buscan incorporar los temas ambientales, sociales y cómo un gobierno corporativo se hará cargo de que el alineamiento con las variables ambientales y sociales realmente se produzca dentro de las empresas.
“Hoy más que nunca estamos viendo que los indicadores en bolsa a nivel internacional muestran que las empresas que tienen buenos desempeños en ESG, están siendo más resilientes en esta crisis. La Bolsa de Metales de Londres incorporará como requisito para las empresas que se alistan en la bolsa cumplimiento de aspectos de Derechos Humanos con sus propios trabajadores y las comunidades. Esas son señales tremendas de los mercados. Por otro lado, la UE acaba de adelantar el Carbon Border Tax, que consiste en instalar un impuesto al carbono en las fronteras para evitar que se importen productos que han sido producidos con estándares de emisiones de gases efecto invernadero que dentro de la UE no son aceptados. Europa es nuestro tercer socio comercial, por lo tanto no es menor este impuesto que estará instalado el primer semestre del 2023.
“Las señales nos están mostrando que si queremos ser parte de esta economía del SXXI como país, tenemos que ser capaces de alinearnos con la acción climática y los intereses de los consumidores e inversionistas del SXXI”.
Para cerrar esta webinar, se tomó una pregunta del público y se hizo extensiva a todo el panel: Qué política impulsaría para reactivar la economía con un foco renovable?
Los invitados coincidieron en que dentro de las políticas de Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), presentada por Chile, la que presentó una mayor rentabilidad social y ambiental fue el reacondicionamiento térmico de viviendas y la electrificación del consumo. Al mejorar el estándar térmico también se mejora la calidad de vida de las personas, se reduce el gasto en calefacción, se mejora la calidad del aire al interior y exterior de las viviendas. Es una medida que se puede implementar en todo el país de manera descentralizada y es un activador de la mano de obra.
También se mencionaron electromovilidad del transporte y la economía circular.
Revive webinar aquí