Santiago, 19 de marzo de 2025
El financiamiento de los compromisos de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) es un aspecto relevante y clave en la actualización de este instrumento que se presentará en la COP 30 de Brasil, y en la que la articulación público-privada juega un rol preponderante.
Con el objeto de conocer las opiniones del sector financiero y en la etapa de la consulta pública para la actualización de la NDC, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) junto a Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile), la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), organizaron un taller de difusión y discusión.
Según María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de CLG Chile, “para nosotros es muy importante poder participar en este proceso. La NDC es la hoja de ruta para el desarrollo del país y de ahí la relevancia de incorporar a diferentes sectores. El sector financiero es un habilitador destacadísimo y por eso es importante facilitar la inversión desde el sector público, pero también desde el privado. Y así como está redactada la NDC, permite el involucramiento del sector privado, da las señales correctas para involucrarnos y la idea es poder aportar en estas mesas de trabajo”.
Además de las mesas de trabajo, como indicó Ruiz-Tagle, hubo distintas presentaciones de encargados de áreas de la División de Cambio Climático del MMA. Andrés Pica, jefe de la División, presentó la NDC 2025; Bruno Campos, profesional de la División, mostró los Planes Sectoriales de Cambio Climático; Maritza Jadrijevic, jefa del Departamento de Adaptación, se refirió a los Costos de la Adaptación al Cambio Climático; y Sandra Briceño, jefa del Departamento de Finanzas y Medios de Implementación, abordó sobre Medios de Implementación y Financiamiento.
Pica mostró el Anteproyecto de la NDC y los compromisos para los próximos 10 años.
Bruno Campos presentó las medidas de mitigación por sector, incluyendo generación eléctrica, transporte, comercial, público y residencial, industria y minería. También mostró los escenarios de gases efecto invernadero (GEI) y los costos involucrados al 2035.
Maritza Jadrijevic dijo que actualmente se cuenta con la información nacional e internacional suficiente para comprender y demostrar que tomar acciones para prevenir y contrarrestar los efectos del cambio climático y adaptarse a ellos resulta menos costoso que continuar recuperándose de los daños ocasionados por los fenómenos climáticos.
Agregó que la inacción frente al cambio climático tiene un costo tangible y creciente para Chile, especialmente en el sector financiero. La inversión en adaptación no solo protege a activos y reduce riesgos, sino que también posiciona a Chile como un líder en sostenibilidad y resiliencia financiera.
Explicó Jadrijevic que entre los compromisos de la NDC se contemplan la evaluación de impactos, vulnerabilidad y riesgos; planificación, monitoreo y evaluación de aprendizaje; reducir la escasez hídrica inducida por el cambio climático y mejorar la resiliencia climática ante peligros relacionados con el agua; al 2030 se aumentará la resiliencia del sector salud frente a las consecuencias del cambio climático; al 2035 el 50% de la nueva infraestructura pública habrá considerado el cambio climático y sus proyecciones en la fase de diseño de los proyectos de infraestructura hidráulica, vial y de borde costero; y al 2035 también se implementará y acelerará el uso de las soluciones basadas en la naturaleza.
Por su parte, Sandra Briceño insistió en que es necesaria una transformación de la economía nacional. Esta transformación puede traer beneficios al potenciar la innovación y aumentar la productividad. Una estrategia de crecimiento sostenible generaría un 5,2% más del PIB al 2050.
Recalcó también que está NDC pone en movimiento el financiamiento climático a través del corredor de financiamiento climático.
Además, teniendo en cuenta todos los instrumentos de gestión del cambio climático, invitó Briceño a pensar propuestas para fortalecer la NDC y adelantar ideas para la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP).
Llamó a pensar cómo el sector privado ha aportado al cumplimiento de la NDC a través de modelos financieros y de negocios; pensar modelos de negocios innovadores que amplifiquen la acción climática; pensar qué se necesita robustecer en la NDC y en la ECLP para acelerar la implementación de la acción climática.
Desde las mesas de trabajo hubo acuerdo que existen numerosas oportunidades y que en adaptación hay mucho por hacer, siendo la taxonomía un pilar que ayudará a los proyectos.
Se destacó el corredor de financiamiento y que para el sistema financiero algunos proyectos resultan ser más viables que otros.
También se mencionó la necesidad de anticipar lo que involucran los proyectos, porque cuando suceden las cosas, aún no se cuenta con las regulaciones.