Santiago, 19 de marzo de 2025

Alcanzar la carbono neutralidad en el 2050 implica necesariamente modificar nuestra economía. Debe ser sustentable, de desarrollo y resiliente. El instrumento de Contribución Determinada Nacional (NDC) busca marcar una ruta hacia ese objetivo y para ello debe ir renovando sus compromisos, haciéndolos más ambiciosos. En la COP30, Chile debe presentar la actualización de esta NDC al 2035 y se busca que todos los sectores puedan aportar con sus observaciones.

Para esta tarea, y dentro del plazo de consulta ciudadana, el Ministerio de Medio Ambiente, junto a CORFO, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y Transforma Cambio Climático, apoyados por Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile), organizaron un conversatorio con las pymes. Muchas de estas pequeñas y medianas empresas son parte del llamado alcance 3 (emisiones indirectas que provienen de fuentes que no están bajo la propiedad o el control de una empresa) y son esenciales para el cumplimiento de la NDC.

Pero no sólo eso, la colaboración público-privada también juega un importante rol para que la NDC alcance sus metas y desde esa perspectiva, Macarena Aljaro, directora de Programas y Consorcios Digitales de CORFO se refirió a Transforma Cambio Climático, el programa público-privado que busca que las empresas adopten prácticas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Destacó también el financiamiento para apoyar iniciativas sustentables y la importancia que se da al desarrollo tecnológico y de innovación, apuntando también a la cadena de valor. Asimismo, la promoción de energías renovables a partir del hidrógeno.

Empresas y alcance 3: claves para el cumplimiento de la NDC

El conversatorio contó con la presencia de Gabriela Guarda, Sustainability Manager de Nestlé; Felipe Torres, Sustainability Manager de CMPC; y Pablo Contreras, gerente de Acción Climática de Codelco; moderados por Irina Reyes, gerenta de Transforma Cambio Climático. CMPC y Codelco, además, son miembros de CLG Chile.

Pablo Contreras contó que a fines del año pasado se fijaron una meta de alcance de producción de emisiones y por muchos años el gran desafío fue cómo se mide. Hoy, la herramienta que facilita eso es Huella Chile. Los proveedores de Codelco pueden medir sus emisiones, optar a una verificación y así ser parte de un inventario que la Corporación puede contabilizar y cuantificar, con lo cual pueden hacer gestión. Esto les permite tener objetivos en insumos estratégicos y en la descarbonización del transporte. Es tecnología que está aprobada y que es escalable.

Pero aún deben avanzar en transporte terrestre y transporte marítimo. Hoy no hay una solución abordable o económicamente viable para eso. “Tenemos que impulsar que eso se desarrolle, que se busque esa tecnología”, destacó Contreras.

Agregó que “con trabajo colaborativo integramos nuestra cadena para ir reduciendo en toda la cadena. Reducir el alcance de nuestros proveedores nos va a permitir cumplir con nuestros objetivos. Finalmente, todos vamos a poder contribuir a esta NDC”.

Por su parte, Felipe Torres, mencionó que se ha avanzado con los compromisos, pero siempre surgen otros desafíos. Se refirió al trabajo del Comité de Carbono Neutralidad y Resiliencia y las 14 propuestas que debían estar recogidas en la NDC, aunque no se consideró la transición hacia la bioeconomía, una alternativa frente a los combustibles fósiles.

Respecto al alcance 3, dijo que en el caso de CMPC más del 80% de sus emisiones están ahí, pero que se han propuesto reducir dichas emisiones generando colaboración. Haciendo alianzas en capacitaciones.

“Hicimos una evaluación de nuestros proveedores estratégicos, 260 proveedores, 40% de la compra de CMPC. El punto es cómo establecemos alianzas de colaboración con las pequeñas y medianas empresas. No es tan fácil”, explicó Torres.

Para Gabriela Guarda un punto fundamental es acompañar a los productores en la transición.  Nestlé necesita insumos que provengan de prácticas en las que la huella de carbono sea baja.

“Tenemos que poner al productor en el centro porque sabemos que es su medio de vida. Pero cómo les proveemos capacitación, tecnologías nuevas. Ahí es donde nos hemos apoyado en la ciencia, en las instituciones como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), porque debemos desarrollar tecnología y prácticas locales”, explicó la ejecutiva.

A nivel global, Nestlé ha logrado reducir el triple de sus emisiones.

Reducir el alcance 3 es un desafío para las grandes empresas e involucrarse es una necesidad para alcanzar las metas de emisiones comprometidas por el país. No sólo están en juego los objetivos locales, sino también responder a las exigencias internacionales.