Santiago, 5 de marzo de 2025

A medida que Chile continúa su compromiso con la acción climática por el desarrollo sostenible, encontrar el marco adecuado de fijación de precios del carbono se vuelve cada vez más crucial.

Con el fin de explorar las implicaciones económicas de varios modelos de fijación de precios del carbono y su posible adaptación al contexto único del país,  la Delegación de la Unión Europea en Chile y el  Grupo de Trabajo de la Comisión Europea para la Fijación Internacional del Precio del Carbono y la Diplomacia de los Mercados, en alianza con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y en colaboración con los Ministerios chilenos, organizó una conferencia con formuladores de políticas, líderes de la industria y expertos ambientales y económicos.

Chile ya está implementando aún más su impuesto al carbono existente y está explorando opciones para introducir un Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) piloto en el sector energético.

Si se diseña de forma eficaz, eficiente y justa, la tarificación del carbono tiene un inmenso potencial para facilitar la transición hacia una economía climáticamente neutra y preparada para el futuro.

A nivel mundial y regional se está generando un impulso constante para el avance de los instrumentos de fijación de precios del carbono y los mercados de carbono. Cómo se puede amplificar esto es de interés para el evento.

La conferencia, con participación de Líderes Empresariales por la Acción Climática, CLG Chile, se organizó con cuatro temáticas:

  1. Precios del carbono y perspectivas de los mercados: Bolsa Chile – UE
  2. Fijación del precio del carbono e integración en las estrategias económicas y fiscales
  3. Casos sobre la gobernanza de la tarificación del carbono
  4. Panel: La fijación del precio del carbono en un panorama más amplio

María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de CLG Chile, compartió micrófono con Jimy Ferrer, responsable de Asuntos Económicos de la Unidad de Economía del Cambio Climático, CEPAL; Nina Miron, especialista de la Unión Europea en el tema Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM); y Víctor Ortiz, gerente en el campo de mercados y precios de carbono, International Carbon Action Partnership (ICAP).

Ferrer señaló que el reto de la gestión del cambio climático en América latina y el caribe es articular los instrumentos disponibles y lograr coordinarlo con el resto de las políticas.

Por su parte, Miron explicó que el CBAM es un complemento del Emissions Trading System (ETS) que intenta prevenir el carbon leakage.  En 2024, Chile exportó productos del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC) de la UE por valor de 171 millones de euros, lo que representa el 1,9 % del valor total de las exportaciones de Chile a la UE. Esto convierte a Chile en el 40º mayor proveedor de productos CBAM a la UE.

Ortiz, en tanto, observó que cada vez hay una gran cantidad de emisiones cubiertas por los sistemas de comercio de emisiones. Los sectores regulados por estos sistemas están reduciendo sus emisiones. Desde el 2013 se ha visto una reducción sostenida en esos sectores. Los sistemas si están cumpliendo su objetivo y están siendo cada vez más utilizados.

En su intervención, Ruiz-Tagle mencionó la participación en el Comité de Carbono Neutralidad y Resiliencia, que entregó 14 recomendaciones para incluir en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). De ellos, algunos fueron incorporados, pero otros no, como es el caso del impuesto al carbono. Aunque sí la captura de carbono en el sector industrial y la seguridad hídrica.

La ejecutiva indicó que respecto al impuesto al carbono, llama la atención su no inclusión, considerando que el Ministerio de Hacienda ha emitido una serie de bonos soberanos que van amarrados con la NDC, porque “el ministerio emite estos bonos a cierta tasa de interés, con la condición de cumplir con las metas de la NDC. Si Chile no cumple con esas metas va a tener que evaluar anualmente y nos van a subir la tasa. Por lo tanto, es del interés del Ministerio de Hacienda cumplir con la NDC. Es bastante poco comprensible que el principal instrumento para ayudar a dar los incentivos de mercado que corresponden, que es el impuesto al carbono, no estén considerados dentro del NDC”, reflexionó Ruiz-Tagle.

Junto a ello, la ejecutiva de CLG Chile, se refirió también al CBAM: “estamos hablando de un diferencial de impuestos que se va a quedar eventualmente en Europa versus quedarse en Chile. En el país tenemos un impuesto de cinco dólares por tonelada y supongamos que en Europa son 65, entonces estamos hablando que 60 dólares por tonelada se estarían quedando en el extranjero, pero es un tema que deberíamos abordar nosotros. Se podría hacer un trabajo piloto, súper controlado, con empresas para poder trabajar el tema de pagar ese impuesto acá cuando tú tengas que exportar a Chile. Y ese es un tema que tampoco se toca en la NDC”, dijo.

Otro tema que no se toca en la NDC es cómo se vincula con el Artículo 6 del Acuerdo de París.

Según Ruiz-Tagle, hay una serie de áreas en “las que tenemos que ser claros y se lo hemos planteado al gobierno. El sector privado necesita certidumbre para poder moverse y el trabajo colaborativo entre el sector privado y el sector público es fundamental para hacernos cargo de esta crisis climática y avanzar en lo que es la descarbonización”.

La ejecutiva concluyó que la descarbonización son ventajas y oportunidades para Chile, considerando que el país posee minerales críticos, energías renovables e hidrógeno verde.