Santiago, 10 de julio de 2025

En vísperas de la presentación de la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Chile, el Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago realizó su reunión mensual en las dependencias de PwC.

En la oportunidad se conocieron los avances del comité, además de las presentaciones Actualización de la NDC de Chile: Avances, Desafíos y Compromisos; y Estrategias que dejan huella: La gestión de los GEI como herramienta de transformación organizacional, a cargo de María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile), y Nicolás Westenenk senior manager de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC Chile y Fernanda Avila, consultora líder de PwC Chile, respectivamente.

El Comité de Sostenibilidad tiene el propósito de promover el equilibrio entre la contribución económica y los impactos positivos en materia ambiental, social y de gobernanza, con el compromiso de un desarrollo empresarial responsable. Con esta mirada, la actualización de la NDC marcará un camino relevante en cada una de sus empresas miembro y por ello fue importante conocer lo que se había avanzado en el proceso de consulta ciudadana, en el cual CLG Chile fue un actor relevante facilitando encuentros público-privado, con el mundo de las finanzas, las pymes y los gremios, porque como dijo la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, las empresas tienen que sentirse parte.

María Teresa Ruiz-Tagle partió explicando qué es la NDC y cómo este instrumento será la hoja de ruta del país por los próximos 10 años, marcando compromisos que deben ser cada vez más ambiciosos.

Mencionó que en otros países las NDC no juegan un papel tan relevante, pero en Chile la situación es distinta por la existencia de la ley Marco de Cambio Climático y la Estrategia Climática de Largo Plazo. Es decir, se adopta un compromiso voluntario, pero en el marco de una ley.

Destacó en el instrumento los pilares: social, de transición sociológica justa y desarrollo sostenible; mitigación y adaptación, este último muy importante considerando los riesgos climáticos para las empresas.

La ejecutiva de CLG señaló que para avanzar en esta NDC se necesita financiamiento, tanto público, privado como internacional y por eso la necesidad de claridad, transparencia y entendimiento. Con este objetivo, en la participación temprana de consulta de la NDC, los ministerios de Medio Ambiente, Economía, Energía y Ciencia decidieron crear el Comité de Carbono Neutralidad y Resiliencia, reuniendo al sector privado, academia y sociedad civil. Formado por 19 personas, el comité entregó 14 propuestas con 78 acciones para agricultura, ciudad, captura de carbono, prevención de incendios forestales, disminución de emisiones, economía circular, energía, entre otros temas.

Por su parte, CLG Chile, también entregó sus observaciones, siendo la necesidad de incluir el impuesto al carbono, uno de ellos, lo cual finalmente se logró. Respecto a las cuencas se pidió partir con aquellas más críticas. En temas de adaptación se valoró incluir los co beneficios de distintas medidas. Además, es importante en mitigación y adaptación tener medidas de seguimiento y regulación en el alcance 3.

Una de las críticas a la NDC, según dijo Ruiz-Tagle, es que le faltaban elementos medibles y comparables.

Lo concreto es que la NDC necesita de todos para avanzar y se debe dar prioridad a los proyectos que estén alineados con este instrumento a nivel país y para ello se requiere de la articulación público-privada. El sector financiero debe participar para movilizar capital, inversión verde, pero que ello ocurra bajando el riesgo, señaló Ruiz-Tagle.

A continuación, Nicolás Westenenk manifestó que descarbonizar no es una opción, es una necesidad impulsada por la urgencia climática y la creciente presión del mercado por productos y prácticas sostenibles.

Coincidiendo con Ruiz-Tagle, el ejecutivo de PwC indicó que adoptar la descarbonización es una oportunidad. Se abren las puertas para la innovación, liderazgo en el mercado y acceso a financiamiento verde. Además, integrar principios de sostenibilidad fortalece la resiliencia corporativa.

Mientras, Fernanda Avila comentó que una estrategia para reducir emisiones comienza con una buena medición de los gases efecto invernadero (GEI) e identificación y activación de las palancas de descarbonización.

Los expositores de PwC aseguraron que el cambio climático está llevando a las organizaciones a replantear su enfoque frente al riesgo climático, definiendo estrategias innovadoras para capitalizar nuevas oportunidades.

Al cierre de este encuentro del comité se informó que de cara a la COP30 de Brasil se decidió relanzar la Alianza Unidos por la Acción Climática, luego de una primera experiencia de trabajo para la COP25. Estará integrado por CLG Chile, Sistema B, Acción Empresas, Pacto Global Red Chile, Global Network y el Comité de Sostenibilidad.