Santiago, 14 de abril de 2025
El régimen de finanzas sostenibles ha tenido una evolución regulatoria significativa durante la última década. Desde una mera iniciativa autorregulatoria, actualmente se ha transformado en complejos programas de política pública alrededor del mundo. Chile se ha posicionado a la vanguardia de la institucionalización jurídica de un régimen de finanzas sostenibles con la dictación de la NCG Nº461 y el reciente desarrollo de una taxonomía verde. Avanzar en finanzas sostenibles es cada vez más importante para lograr los objetivos frente a la emergencia climática y para actuar frente a los desafíos el camino es la acción.
Pero los escenarios que se presentan en esta materia son complejos e intentando buscar respuestas, el Magister en Regulación de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI) organizó el conversatorio “Seminario finanzas sostenibles: Quo Vadis?”, que integró una mirada interdisciplinaria con Nancy Silva, directora general de Estudios de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF); María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile) y docente FEN U. Chile; Aldo Cerda, CEO SCX Bolsa de Clima de Santiago; y Raúl O´Ryan, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI. La conversación la condujo Brigitte Leal, profesora de la Facultad de Derecho UAI.
Desde la mirada del mundo privado, María Teresa Ruiz-Tagle destacó que CLG Chile agrupa a empresas que están muy comprometidas con la acción climática y las finanzas sostenibles no les son ajenas. Ellas conviven con los riesgos climáticos y las variables ASG e identificarlos es muy importante desde la generación de certeza, generación de mayor información, mejor manejo de su propia industria y un mejor desarrollo para el futuro. “Una empresa que evalúa los riesgos está más asentada y preparada para enfrentar una crisis, evaluar los riesgos ayuda a la rentabilidad, a lograr buenos negocios”, dijo Ruiz-Tagle. Y respecto a la taxonomía verde, ésta abre oportunidades de inversión siempre y cuando permita hacer comparaciones.
Mencionó también la ejecutiva de CLG Chile la importancia de la actualización de la Contribución Determinada Nacional (NDC en inglés), que como país se debe cumplir considerando que Chile ha emitido bonos verdes y temáticos relacionados con la estrategia de sustentabilidad, que alcanzan el 40% de la deuda pública nacional.
Por lo anterior, para Ruiz-Tagle, el costo de la inacción es muy alto. “Hacer nada significa costos país muy altos, costos empresariales muy altos, los riesgos son reales, implican pérdidas. Y si hay empresas chilenas que lo están haciendo bien es porque participan en los mercados mundiales, son exportadores y las reglas del juego que les afectan no son las chilenas, sino las del país de destino”, dijo la ejecutiva. Y en este punto destacó el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), del cual no se habla mucho en el país, pero que ya partió como piloto en la frontera europea. Chile paga US$5 por tonelada, pero en Europa se paga US$65, por lo tanto, productos nacionales tendrán que pagar la diferencia de US$60. Entonces la pregunta que surge es cómo hacer para que ese dinero se quede en Chile.
Con respecto a la inacción, Aldo Cerda, preguntó dónde invertir. Su respuesta fue que las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) sirven tanto a la mitigación como a la adaptación y es ahí, en las SBN, en las que Chile está más atrasado en el cumplimiento de su NDC. “El balance de carbono es el que manda y la tasa de forestación es menos del 5% de cumplimiento, la tasa de manejo generativo es menos del 3% de cumplimiento, y eso indica que no estamos a tiempo”, señaló el CEO de SCX.
Además, en el mercado del carbono, Cerda consideró que “Chile tiene que salir de la timidez y ocupar su marca país. El país tiene una buena reputación gracias a sus grandes empresas y comparado con Perú y Colombia, Chile es muy referente”.
Cerda llamó a ser más sofisticados en esta forma de regulación y avanzar más en la lógica de umbrales, previendo que pueden ingresar productos cuyas emisiones sean las mismas que del país de origen y no se compense nada.
Raúl O´Ryan mencionó las tensiones que surgen respecto a las finanzas sostenibles considerando de dónde provienen los recursos para alcanzar las metas climáticas. ¿El Estado, los privados, quién aporta financiamiento para cumplir con la NDC? Por otra parte, el financiamiento disponible a nivel mundial tampoco alcanza.
Según el profesor, se deben identificar estas tensiones para ver cómo progresan las finanzas sostenibles.
En cuanto a los desafíos, Nancy Silva destacó que la regulación en Chile avanza en IFRS, S1 y S2. Aprovechó la instancia para mencionar que “el visualizador del 461 que publicamos en la página web no ha tenido todo el impacto que nosotros queríamos, porque la idea es que cada empresa que reporta se compare. Se compare con su sector y vean cómo están los demás”.
También sobre el riesgo fue determinante: si las empresas no gestionan sus riesgos, los accionistas pueden castigarlas.
Según O´Ryan, los desafíos están en los riesgos de fragmentación normativa, greenwashing, con dilemas entre reportar y transformar, o voluntario versus regulatorio.
María Teresa Ruiz-Tagle, por su parte, llamó a buscar estándares y certificaciones que se puedan convalidar, porque de lo contrario el gasto de recursos, energía y recursos humanos, será innecesario.