Santiago, 18 de marzo de 2025

En el marco de la consulta pública para la Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC),  el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) junto a Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile),  la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), organizaron un taller de difusión y discusión sobre el anteproyecto de la contribución a la acción climática de Chile. Estuvo especialmente dirigido al sector privado y a las asociaciones gremiales para que mediante un diálogo abierto y constructivo sobre los compromisos climáticos de nuestro país, se puedan integrar las propuestas y sugerencias de todos los actores clave.

En la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, agradeció la convocatoria porque si el país se compromete a ciertas metas, se necesita un acuerdo transversal relevante.

Destacó la secretaria de Estado que la situación geopolítica está compleja tras el anunció de Estados Unidos de salirse del Acuerdo de París. Por eso, en la COP 30 de este año será muy importante que los países lleguen con compromisos más ambiciosos. “Nosotros seguimos comprometidos porque se construirán sociedades más resilientes, pero también son oportunidades”, aseguró Rojas.

A nivel internacional se ha pedido que este set de NDC contenga compromisos que lleven a una cartera de inversión, sean financiables y “la articulación público-privada es fundamental. La NDC tiene que sentirse como propia, que sea la hoja de ruta de los próximos 10 años”, puntualizó la ministra.

Ser carbono neutrales al 2050 implica transformaciones significativas, pero también es una gran oportunidad para el desarrollo sostenible de nuestras industrias, señaló Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO.

“El rol del sector privado es crucial, son ustedes las empresas y gremio quienes facilitarán e implementarán las políticas de reducción de emisiones. Sus aportes y visiones permitirán asegurar que las medidas propuestas sean viables, efectivas y beneficiosas para el país”, expresó la ejecutiva.

“Sabemos que los impactos del cambio climático afectan la productividad, la seguridad alimentaria, la salud de los trabajadores, incluso la estabilidad de los negocios. Los costos de la inacción climática son significativamente mayores a la inversión necesaria para abordar el problema de manera oportuna. Chile tiene una posición estratégica en la transición a una economía baja en carbono. Nuestro liderazgo en energías renovables y la oportunidad de desarrollar industria sostenible deben ser vistos como una ventaja competitiva, las medidas de mitigación traerán además beneficios inmediatos en la calidad del aire, reducción de la contaminación y seguridad energética del país” aseguró Ruz.

Tras estas intervenciones, Andrés Pica, jefe de la División de Cambio Climático del MMA, entregó una visión integral sobre la NDC 2025-2035, con un enfoque profundo en los compromisos y metas a largo plazo.

Visiones empresariales sobre los contenidos de la NDC

Acción Empresas y la SOFOFA fueron los representantes del mundo empresarial que aportaron la visión privada en este encuentro.

Kathi Müller, gerente de Desarrollo de Acción Empresas, señaló que en la entidad miran la sostenibilidad de manera integrada, considerando los criterios ambiental, social y de gobernanza (ESG, en inglés), de ahí la importancia de la profundización del pilar social en la NDC.

Consideró Müller que la taxonomía verde será una parte indispensable del puzzle para generar estrategias de financiamiento.

“En adaptación y transición justa la NDC podría profundizar. Se necesitará mayor financiamiento, regulaciones e incentivos para acelerar la transición energética, mayor integración de la adaptación en sectores productivos y desarrollo de métricas e indicadores de impacto en adaptación y transición justa”, explicó la ejecutiva.

Aseguró la gerente que “las oportunidades para el sector empresarial están en el liderazgo de reducción de emisiones y acceso a financiamiento verde; en el desarrollo de modelos de negocio sostenibles; en las alianzas público-privadas para la innovación y adaptación e incentivos por transición hacia energías limpias”.

Por su parte, Alejandra Arocha, jefa de Proyectos y Cambio Climático de Acción Empresas, presentó el Programa Modular Cambio Climático: Futuro Resiliente, con el que se busca orientar al sector empresarial en el desarrollo e implementación de acciones alineadas con las nuevas tendencias globales en cambio climático.

A continuación, Jorge Cáceres, director del Centro de Medio Ambiente y Energía de SOFOFA, indicó que si bien han habido avances significativos, en mitigación no se observa la vinculación entre las metas de mitigación y el uso de los instrumentos de precio al carbono tales como el impuesto verde y el sistema de compensaciones o los mecanismos de precio a carbono contemplados en los artículos 14 y 15 de la ley Marco de Cambio Climático.

Según Cáceres, las medidas asociadas a la reducción del resto de contaminantes con efecto invernadero (carbono, metano y HFCs) carecen de estrategias asociadas. Asimismo, el fomento de la economía circular no se acompaña de estrategias claras que la materialicen.

En cuanto a las oportunidades en iniciativas estructurales, el representante de SOFOFA mencionó que es necesario abordar las trabas provenientes del sistema de permisos; fortalecer instrumentos de mercado; atender la armonización regulatoria y sinergia instrumental; revisar el tema de captura; y dar un impulso a la economía circular, no sólo valorizar los residuos domésticos sino también los industriales.

Además, según Cáceres “en el escenario internacional actual estamos obligados a maximizar la costo-efectividad de nuestros instrumentos de gestión ambiental si queremos simultáneamente alcanzar el desarrollo”.

Dijo también que los desafíos de adaptación pueden armonizarse fuertemente con los de mitigación climática. Es una oportunidad en la NDC para comenzar a relevar métricas para la adaptación, como por ejemplo resiliencia hídrica.

Destacó, finalmente Cáceres, la alianza público-privada para elevar el estándar de información nacional para el diseño de finanzas verdes e instrumentos de mitigación y adaptación climática.

Para revisar la jornada, pinchar aquí

https://www.youtube.com/watch?v=KdAERgUtmjE