Santiago, 18 de marzo de 2025
Este año, durante la COP30, Chile debe entregar la actualización de su Contribución Determinada Nacional, NDC. En su proceso de consulta ciudadana se han realizado una serie de conversaciones y encuentros para conocer la opinión de la sociedad civil e incluirlas en el documento final. La NDC es la hoja de ruta que sigue el país hacia la carbono neutralidad y de ahí la importancia de contar con los aportes y visiones de todos los sectores.
En este camino, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) junto a Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile), la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), organizaron un encuentro con los gremios empresariales para conversar sobre los compromisos específicos de la NDC 2025-2035.
La reunión, que se distribuyó en cuatro mesas de análisis, se realizó en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y CLG reunirá y enviará las observaciones clave como parte del proceso de esta consulta. Los aportes serán también fundamentales para la actualización de la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile y para la participación de Chile en la COP30 de Brasil.
La jornada contó con la presencia de representantes de SOFOFA, Acción Empresas y Cámara Chilena de la Construcción, además de CLG Chile, entro otros, que reúnen a parte importante del empresariado nacional.
Las mesas abordaron los temas de mitigación, adaptación, integración y pilar social. Entre los comentarios, se destacó que las medidas expuestas en el documento deben ser más claras, más específicas. Hay áreas como el de aire acondicionado que requieren mayor regulación del mercado, que permitirían dar un salto mayor.
Respecto a circularidad, están muy acotados a reducción de metano en los temas orgánicos, pero hay otras aristas de economía circular que no se consideran por ejemplo en minería o construcción.
La forma en la que están redactadas las metas tampoco son muy claras y falta que sean más específicas.
Para incentivar la reducción de emisiones, falta abordar el tema del impuesto al carbono. Hay que crear los incentivos adecuados para ello, porque de no generarse anticipadamente, los cambios van a costar más.
En otra mesa se mencionó la importancia de los plazos. Se habla de metas al 2030, 2035, 2050, pero las acciones llegarán tarde y para evitar aquello se planteó la necesidad de hacer pilotajes y llegar con las acciones concretas cuando corresponda. Además, para concretar las acciones se debe mejorar el proceso de la permisología.
Falta claridad también respecto a las personas competentes. Se menciona a aquellos del mundo público, pero se desconoce cómo se trabajará con los privados. Si las empresas no hacen la gestión, el cambio no será real.
Se observó que en el ámbito de salud, la NDC está muy dirigida al Ministerio de Salud y no se observan acciones preventivas sino correctivas y de monitoreo. Las empresas pueden aportar en prevención y generar un ahorro importante, avanzando más rápido.
En biodiversidad también hay varias acciones concretas a realizar y se requiere claridad en qué es lo que se debe cuidar realmente. Y cuando se habla de desalinizadoras y agua, se debe considerar un sistema interconectado.
Por otra parte, se mencionan inventarios, líneas base, cosas que ya están. Muchas de las medidas son muy inteligentes en su construcción, pero hay que hacerlas medibles. Saber cuál es la medida real de una estrategia, que se implemente en la NDC para que tenga la fuerza y mueva otras cosas.
Se mencionó la necesidad de entregar capacidades a los gobiernos subnacionales para llegar con implementación y medidas concretas.
Además, el pilar de financiamiento debería generar la coherencia de todos los instrumentos de la estrategia de financiamiento del Ministerio de Hacienda, de medidas que tiene Corfo para generar el incentivo a las empresas que pueden ir más rápido en la implementación de acciones.
Se destacó que cuando se habla de la transición justa y del desarrollo sostenible, toca particularmente a los empleos. Hay varias medidas, pero hay una en particular a los empleos, con la que se vuelve al sector productivo. Pero esos empleos se ven favorecidos desde una lógica más público-privada.
Al cierre de la jornada, María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de CLG Chile, destacó que hay “un subentendimiento de la importancia que tiene la NDC. La Contribución Determinada Nacional tiene que ser la ruta de un crecimiento sustentable para nuestro país. Es el único instrumento que está pensando en el Chile al 2050. Entonces, esa mirada de largo plazo, cómo hacemos para llegar, qué inversiones necesitamos, tiene que ser baja en carbono. Por lo tanto, tenemos que dar las facilidades para la innovación tecnológica, para la competitividad de nuestras empresas. Necesitamos crecer y ese crecimiento tiene que ser sustentable”.
Enfatizó la ejecutiva que es muy importante para dar las señales correctas a la industria, a las empresas, a las comunidades; por eso el trabajo con el sector privado es fundamental.
Agradeció la participación de todos y recalcó que los comentarios se reunirán en un documento para ingresarlo contribución a la consulta ciudadana del sector privado. Sin embargo, ello no impide que desde sus sectores o subsectores puedan participar también ingresando otros comentarios o más específicos.
Por su parte, Ambrosio Yobánolo, subdirector de Planificación y Control de gestión de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO, destacó que “en estas mesas se abrieron mensajes muy relevantes para los objetivos que queremos lograr. Esos mensajes deben escalar y por eso es muy importante ingresar al sitio consultas ciudadanas del Ministerio de Ambiente (https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal) y publicar sus observaciones como gremio”.